Conocimientos, usos y percepciones acerca de la biodiversidad del Monte por parte de pobladores vinculados a bosques nativos protegidos

Fil: Moreno, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.

Bibliographic Details
Main Author: Moreno, María Carolina
Other Authors: Campos, Claudia M.
Format: doctoralThesis
Language:spa
Published: 2024
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/553293
_version_ 1808112631901323264
author Moreno, María Carolina
author2 Campos, Claudia M.
author_facet Campos, Claudia M.
Moreno, María Carolina
author_sort Moreno, María Carolina
collection Repositorio Digital Universitario
description Fil: Moreno, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina.
format doctoralThesis
id rdu-unc.553293
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2024
record_format dspace
spelling rdu-unc.5532932024-08-16T06:22:37Z Conocimientos, usos y percepciones acerca de la biodiversidad del Monte por parte de pobladores vinculados a bosques nativos protegidos Moreno, María Carolina Campos, Claudia M. Torres, Laura Etnobiología Conservación biocultural Monte de Argentina Áreas naturales protegidas Comunidades humanas Flora Fauna Fil: Moreno, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. Desde el inicio de la vida humana, se fueron construyendo estrechas relaciones a partir de las interacciones constantes de las comunidades con el ambiente. Tal es el caso de los bosques nativos de tierras secas, donde las poblaciones reciben una diversidad de contribuciones a partir de la flora y la fauna silvestres. En el bioma del Monte de Argentina, las provincias de Mendoza y San Juan albergan bosques de Neltuma (algarrobales) cuyos relictos han sido protegidos por la ley de bosques nativos (Ley Nº 26331/2007) y mediante el establecimiento de áreas naturales protegidas. Esta tesis abordó el estudio de las relaciones de dos comunidades humanas con la flora y fauna, en contextos de áreas protegidas y bosques nativos en tierras secas del Monte: Ñacuñán, ubicada al interior de la Reserva de Biósfera Ñacuñán en Mendoza (RBÑ), y Los Baldecitos, situada en la zona de influencia del Parque Provincial Ischigualasto (PPI) en San Juan. El objetivo general fue analizar los conocimientos ecológicos locales y las valoraciones de la fauna y flora, por parte de los pobladores locales en sus contextos históricos y actuales. Para ello, se propuso: 1) indagar los usos que a lo largo del tiempo se ha dado a la flora y fauna silvestres del Monte, considerando los contextos sociales, económicos, culturales y ambientales que los enmarcan, con especial atención a las continuidades y ceses en los usos; 2) analizar los conocimientos, usos y percepciones actuales de las especies silvestres, con especial énfasis en aquellas especies significativas en términos culturales; 3) analizar las dimensiones ecológicas y culturales materiales de la relevancia cognitiva vinculada a mamíferos silvestres en ambos sitios de estudio. En el capítulo 3 se indagaron los usos de las especies de flora y fauna en los contextos históricos en los que tienen lugar. Para ello, se llevaron a cabo entrevistas abiertas y en profundidad a colaboradores clave, 6 entrevistas en Ñacuñán y 4 en Los Baldecitos, y se realizó una búsqueda de información en fuentes secundarias, por medio de un conjunto de palabras claves y por consultas a 4 especialistas. La búsqueda de antecedentes arqueológicos se centró en estudios realizados en San Juan y Mendoza, y en la identificación de presencia de usos consuntivos y combustibles en el pasado, de algunas especies culturalmente relevantes (identificadas en el capítulo 4). La información recopilada se organizó en 4 lapsos temporales: 1) prehispánico, 2) colonial y primeros años de vida independiente (s. XVI y mediados del s. XIX), 3) mediados del s. XIX y primeros dos tercios del s. XX: inmigración, ferrocarril y consolidación del modelo agroexportador y 4) fines del s. XX, principios del s. XXI. Las entrevistas se analizaron de forma cualitativa y se incorporaron en los lapsos temporales 3 y 4, ya que las memorias de los pobladores abarcaron el período comprendido entre mediados del s. XX a la actualidad. Asimismo, en este capítulo se contabilizan las 14 temporalidades y espacialidades de usos, por medio de datos recogidos en el capítulo 4. En el capítulo 4 se buscó incrementar los conocimientos científicos sobre los conocimientos ecológicos locales y las valoraciones de etnoespecies de flora y fauna silvestre en el Monte, detectándose etnoespecies culturalmente importantes (ECI) en ambas comunidades. En este caso, se recopilaron los conocimientos de etnoespecies de flora y fauna por medio de listados libres (Ñacuñán: 28 listados libres de fauna y 25 de flora; Los Baldecitos: 20 de ambos dominios). Se calculó el índice de relevancia cognitiva (Sutrop 2001) por etnoespecie y su significación estadística (Chaves et al. 2019; Campos et al. 2021). Se realizaron entrevistas en profundidad acerca de la valoración/opinión sobre el grupo de etnoespecie con relevancia significativas a colaboradores claves (4 entrevistas en Ñacuñán y 4 en Los Baldecitos). También se registraron usos durante las instancias de entrevista de los contextos históricos, los listados libre, las caminatas y observaciones a campo. En Ñacuñán, para usos y percepciones en total, se registraron las apreciaciones de 30 personas con relación a la fauna y 28 para la flora, mientras en Los Baldecitos se registraron las menciones de 15 personas para la fauna y 18 para la flora. Las entrevistas en profundidad se analizaron cualitativamente, y se integraron con los usos considerando las categorías materiales, no materiales y reguladoras de las Contribuciones de la Naturaleza para las Personas (CNP, Díaz et al. 2018). Finalmente, en el capítulo 5 se analizaron las dimensiones culturales y ecológicas de la relevancia cognitiva, tomando como caso particular las relaciones de las comunidades con los mamíferos silvestres. Se calculó el índice de Valor Cultural Material (VCM; Tamburini et al. 2021) a partir de los datos de usos obtenidos en capítulo 4, y la estimación de la ocupación latente de hábitat por los animales, a través de metodologías propias de la ecología. Para estimar la ocupación latente se instalaron 50 estaciones de cámaras trampa en el PPI y 100 en la RBÑ y sus áreas de influencia, dentro de una grilla regular de 1 x 1 km2. La ocupación se calculó con base en los modelos de ocupación donde se realizó la estimación de la probabilidad de ocupación y de la probabilidad de detección de cada especie silvestre en función de covariables relacionadas con la presencia de sitios utilizados por los pobladores. Por medio de correlaciones, se analizó la relación entre el índice de relevancia cognitiva y la ocupación latente para mamíferos, y la relación entre el índice de relevancia cognitiva y el índice VCM para cada especie. El estudio de los usos de la flora y fauna del Monte, abordado desde diferentes registros -arqueológico, histórico y contemporáneo- evidenciaron el conocimiento temprano de los recursos disponibles. Aunque no se podría hablar de continuidades o discontinuidades en sentido estricto, al menos en períodos prehispánicos se evidencia la presencia de usos consuntivos y combustibles de las especies silvestres de interés: el uso alimenticio de guanaco (Lama guanicoe), 15 ñandú (Rhea americana), liebre criolla (Dolichotis patagonum), quirquinchos (Zaedyus pichiy, Chaetophractus villosus, C. vellerosus), martinetas (Eudromia elegans) y tortugas (Testudinidae), así como el uso consuntivo de los frutos de algarrobo (Neltuma spp.), chañar (Geoffroea decorticans) y piquillín (Condalia microphylla), y el aprovechamiento como combustible de la jarilla (Larrea sp.), algarrobos (Neltuma sp.), retamo (Bulnesia retama), chañar y piquillín (Condalia sp.). Asimismo, se detectaron hitos/sucesos que repercutieron y repercuten en la vida de ambas comunidades, algunos con un impacto significativo en el vínculo con la flora y fauna como: el ferrocarril, la actividad ganadera (tierras irrigadas y no irrigadas, comercio transcordillerano), mejoramiento y construcción de rutas, preocupación ambiental a escala global (convenios, convenciones, legislación) y áreas protegidas. Además, a partir de los relatos de los pobladores, emergen algunas causas asociadas a la continuidad o disminución y cese de algunos usos de flora y fauna. Los motivos de continuidad se relacionan a bienes que conforman la canasta básica o a actividades recreativas/tradicionales. La disminución o cese, se vincula a diversas razones: afectivas, aparición y acceso a bienes sustitutos, cese de actividades económicas vinculadas a algunos usos, desplazamiento de la medicina tradicional, discontinuidad en transmisión de conocimiento, disminución de la demanda, enfermedades poco frecuentes y legislación vigente y controles. Por su parte, a partir del análisis estadístico de los valores del índice de relevancia cognitiva, los relatos de los pobladores y las contribuciones detectadas, se delimitaron algunas ECI para ambos sitios. Tanto para Ñacuñán como Los Baldecitos, los resultados señalan como ECI de la flora al algarrobo -algarrobo negro para Los Baldecitos- (Neltuma flexuosa), las jarillas (Larrea sp.), el chañar (Geoffroea decorticans) y el retamo (Bulnesia retama). Además del algarrobo blanco (Neltuma chilensis) y el pus pus (Zuccagnia punctata) para Los Baldecitos, y el piquillín (Condalia microphylla), el tomillo (Acantholippia seriphioides) para Ñacuñán. Por su parte, los resultados identifican como ECI de la fauna para ambos sitios a la liebre criolla (Dolichotis patagonum), los quirquinchos (Zaedyus pichiy, Chaetophractus vellerosus y C. villosus), las martinetas (Eudromia elegans, Nothoprocta cinerascens y Nothura sp.), el zorro (Lycalopex gymnocercus) y el puma (Puma concolor). Además del guanaco (Lama guanicoe) y el ñandú (Rhea americana) para Los Baldecitos, y el jabalí (Sus scrofa), la tortuga (Chelonoidis chilensis), la vizcacha (Lagostomus maximus), el picahueso (Saltator aurantiirostris) y las víboras para Ñacuñán. Además se observa en general una prevalencia de las contribuciones materiales, respecto a las no materiales y reguladoras, a la vez que se detecta que la relevancia cultural podría resultar en una dimensión de peso al interior de la relevancia cognitiva para la flora y fauna en ambos sitios. Este interrogante se corrobora, en parte, en capítulo 5, donde la correlación entre los valores del índice de VCM y relevancia cognitiva para 16 mamíferos silvestres resultó positiva y estadísticamente significativa en ambos sitios (en PPI, Spearman r2 = 0,81, S = 69,92, p-valor = 0,0008; en RBÑ, Spearman r2 = 0,75, S= 114,51, p-valor = 0,002). Asimismo, para Los Baldecitos la correlación entre el índice de relevancia cognitiva y la ocupación latente de los mamíferos fue positiva y significativa (Spearman r2=0,76, S= 88,42, p-valor= 0,003), mientras que en Ñacuñán, si bien la correlación tuvo una tendencia positiva, no resultó significativa (Spearman r2= 0,44, S = 253,45, p-valor = 0,11) Finalmente, el recorrido por los conocimientos, la relevancia y las contribuciones de las plantas y animales para las comunidades de Los Baldecitos y Ñacuñán, visibiliza el vínculo de estos pobladores con la fauna y flora locales, y los valores que se ponen en juego en estas interacciones. Además, frente al desafío de lograr un mayor reconocimiento y participación social de las comunidades locales, se proponen algunas observaciones, reflexiones y recomendaciones para ambas áreas protegidas, RBÑ y PPI: las oportunidades de co-gestión y manejo de ECI, la necesidad de establecer espacios de diálogo destinados a lograr un mayor reconocimiento de las contribuciones reguladoras, establecer soluciones en conjunto con la comunidad, en torno a especies con valoraciones negativas (como el puma, el zorro y las víboras) y fomentar espacios de intercambio de conocimientos locales tanto al interior de la comunidad, como con comunidades vecinas a fin de propiciar la continuidad e incluso el acrecentamiento de estos acervos de saberes. Además se proponen estudios que abarquen en profundidad los conocimientos ecológicos y percepciones sobre los animales menos conspicuos, como artrópodos, lo que puede devenir en una interesante línea de investigación en la ecorregión del Monte, y brindar nuevas oportunidades de diálogo entre los sistemas de conocimientos ecológicos y científicos. Fil: Moreno, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina. 2024-08-15T13:23:42Z 2024-08-15T13:23:42Z 2023 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/553293 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
spellingShingle Etnobiología
Conservación biocultural
Monte de Argentina
Áreas naturales protegidas
Comunidades humanas
Flora
Fauna
Moreno, María Carolina
Conocimientos, usos y percepciones acerca de la biodiversidad del Monte por parte de pobladores vinculados a bosques nativos protegidos
title Conocimientos, usos y percepciones acerca de la biodiversidad del Monte por parte de pobladores vinculados a bosques nativos protegidos
title_full Conocimientos, usos y percepciones acerca de la biodiversidad del Monte por parte de pobladores vinculados a bosques nativos protegidos
title_fullStr Conocimientos, usos y percepciones acerca de la biodiversidad del Monte por parte de pobladores vinculados a bosques nativos protegidos
title_full_unstemmed Conocimientos, usos y percepciones acerca de la biodiversidad del Monte por parte de pobladores vinculados a bosques nativos protegidos
title_short Conocimientos, usos y percepciones acerca de la biodiversidad del Monte por parte de pobladores vinculados a bosques nativos protegidos
title_sort conocimientos usos y percepciones acerca de la biodiversidad del monte por parte de pobladores vinculados a bosques nativos protegidos
topic Etnobiología
Conservación biocultural
Monte de Argentina
Áreas naturales protegidas
Comunidades humanas
Flora
Fauna
url http://hdl.handle.net/11086/553293
work_keys_str_mv AT morenomariacarolina conocimientosusosypercepcionesacercadelabiodiversidaddelmonteporpartedepobladoresvinculadosabosquesnativosprotegidos