El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La Alumbrera: entre opuestos y complementarios. Prácticas tecnológicas líticas y organización social en el Tardío de Antofagasta de la Sierra (prov. Catamarca, Puna Meridional Argentina).
En el contexto del Tardío de Antofagasta de la Sierra, el asentamiento de La Alumbrera habría constituido un centro habitacional políticamente relevante, asociado al sistema cultural Belén. Asimismo, este sitio presenta rasgos que lo vinculan a momentos incaicos. En base a estudios...
En el contexto del Tardío de Antofagasta de la Sierra, el asentamiento de La Alumbrera habría constituido un centro habitacional políticamente relevante, asociado al sistema cultural Belén. Asimismo, este sitio presenta rasgos que lo vinculan a momentos incaicos. En base a estudios realizados sobre las vías de circulación dentro de La Alumbrera, se planteó la existencia de dos mitades, al Este y Oeste. Este proyecto busca explorar las variaciones en los conjuntos artefactuales líticos relevados en este sitio y en las dos mitades mencionadas, considerando la tecnología lítica y las prácticas tecnológicas
como una vía a complementarse con la información obtenida desde la configuración arquitectónica. Concebimos la tecnología como un fenómeno social total, material, social, político y simbólico, y que estos aspectos no sólo confluyen en los estilos materiales sino también en las elecciones técnicas a lo largo del proceso productivo. Las últimas conforman acciones socialmente contextualizadas, basadas en una comprensión compartida de cómo las cosas son hechas. Con el fin
de responder a la pregunta si entre los conjuntos líticos relevados en el sitio se reproduciría y cómo la dualidad señalada, nos
acercaremos a las elecciones tecnológicas a lo largo del proceso de producción y uso de los artefactos líticos, y al contexto de los mismos dentro del conjunto mayor de vestigios. Recurrimos al concepto de cadena operativa, en refe
rencia a la serie de operaciones técnicas que resultan en la producción de un objeto. Acercarse al paso a paso de los procedimientos materiales por los que las personas en el pasado produjeron y usaron su cultura material, informa tanto sobre las posibilidades físicas y ambientales, como sobre los marcos sociales (linajes familiares, territorialidad), conocimientos y valores, en los cuales estos procedimientos fueron realizados. Para deslindar los procedimientos
implicados en cada una de las etapas de la secuencia operativa, recurriremos a análisis técnico-morfológicos y morfológicos-funcionales de los conjuntos artefactuales líticos. Finalmente, registros estratigráficos y contextuales minuciosos, y la consideración de diversos contextos son necesarios. Proponemos extender las aún escasas excavaciones y recolecciones superficiales en La Alumbrera, lo que, asimismo, aportará en el marco de profundizar el conocimiento de los Períodos Tardío
y Tardío-Inka en la microrregión de Antofagasta de la Sierra.