El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Urbanismo de código abierto como búsqueda de innovación
El Urbanismo de Código Abierto se entiende como aquel que, no centrándose sólo en la dimensión física de la ciudad, asume su transformación a partir del entendimiento de los compartimentos y los procesos sociales de sus integrantes, explorando maneras alternativas de reconciliarnos con una realidad...
El Urbanismo de Código Abierto se entiende como aquel que, no centrándose sólo en la dimensión física de la ciudad, asume su transformación a partir del entendimiento de los compartimentos y los procesos sociales de sus integrantes, explorando maneras alternativas de reconciliarnos con una realidad física concebida para dar repuesta a estructuras sociales y modos de vida. A partir de este entendimiento, el objetivo principal de la presente investigación será el de estudiar los aportes del
Urbanismo de Código Abierto o también denominado Urbanismo Táctico en la búsqueda de
caminos posibles que mejoren la calidad de vida en las ciudades mediante procesos de innovación social de alto impacto. En la construcción tradicional de nuestras ciudades, desde la búsqueda del progreso y la equidad, normalmente los ciudadanos son invitados a participar en un proceso profundamente en quiebre: en lugar de involucrar a la ciudadanía a contribuir a una mejora
sustancial de los espacios públicos en sus barrios, los vecinos usualmente deben reaccionar a propuestas que muchas veces no entienden y que les son impuestas. Si bien los esfuerzos y proyectos de gran tamaño, escala e impacto como las actuaciones a nivel de infraestructuras son necesarias e importantes, las intervenciones de pequeña escala son una manera de establecer inversiones más sustanciales en el espacio público, promoviendo acciones a corto plazo con resultados a largo plazo, motivando a innovar en los procesos de construcción de la ciudad
promoviendo una construcción desde abajo hacia arriba.
Para el desarrollo de lo expuesto se abordará en primera instancia el análisis de la situación actual por la que atraviesan nuestras ciudades, en particular Córdoba, cuyos aspectos definitorios (característicos) son la situación de abandono, descuido y maltrato que atraviesan muchos de sus espacios públicos. Como consecuencia de este planteo y guiados por la búsqueda de estrategias innovativas para reactivar y recuperarlos, se profundizará sobre el denominado Urbanismo de Código Abierto, también llamado Urbanismo Táctico, como una de las respuestas frente a la necesidad de encontrar soluciones posibles. En última instancia se desarrollará un breve recorrido por una serie de casos referidos a la implicancia de la participación ciudadana en relación al Urbanismo de Código Abierto realizados en diversas ciudades Latinoamericanas.