Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción

Fil: Díaz De Landa, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.

Bibliographic Details
Main Author: Díaz De Landa, Martha
Format: bookPart
Language:spa
Published: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho 2021
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/20379
_version_ 1801211392972292096
author Díaz De Landa, Martha
author_facet Díaz De Landa, Martha
author_sort Díaz De Landa, Martha
collection Repositorio Digital Universitario
description Fil: Díaz De Landa, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina.
format bookPart
id rdu-unc.20379
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2021
publisher Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho
record_format dspace
spelling rdu-unc.203792021-09-21T05:06:23Z Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción Díaz De Landa, Martha Covid 19 SARS-CoV-2 Pandemia Pospandemia Estado Biopolítica Crisis Fil: Díaz De Landa, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. Abordar en tiempo presente un proceso de tendencia abierta como es la pandemia del COVID-19 es un desafío que coloca al analista social, desde su inicio y en su decurso, en una posición precaria teórica y empíricamente. Entre las múltiples problemáticas que se expresan en este inédito proceso, delimitar la atención a una de ellas exige explicitar al menos la perspectiva disciplinar desde la que se pretende proponer una lectura posible, tanto de lo que acontece en el durante como de lo que se espera suceda en el tiempo denominado por los más optimistas como post pandemia y por los considerados realistas, tiempo de convivencia con el virus COVID-19, a la espera de una vacuna eficaz. Supuesto que abona la creencia en una instancia de conclusión y por ende del levantamiento de las medidas sanitarias adoptadas. ¿Qué lectura puede aportar la sociología jurídica cuando ella misma es una disciplina que abarca un vasto campo de conocimiento y problematizaciones? Se trata entonces de acotar las problemáticas de interés que me interpelan como relevantes tanto desde la disciplina como desde las ciencias sociales en general. Para el análisis de la pandemia COVID-19, particularmente en Argentina y en América Latina, como también de las posibles tendencias pospandemia, considerando las particularidades de la situación de este país y de la región, advierto como problemas centrales los que se expresan en tres espacios colectivos estratégicos para la regulación y gestión de la crisis y sus consecuencias. El espacio social, aparentemente más evidente pero a la vez más invisibilizado, pone en juego la capacidad de autorregulación de los individuos para ajustar sus comportamientos a las exigencias del control de la pandemia. Seguramente, además, será uno de los factores centrales para la necesaria estabilidad que requerirá la salida o la flexibilización progresiva de las medidas sanitarias restrictivas. El espacio económico y del trabajo, factor estrechamente ligado a la crisis de la pandemia, y a la vez sector afectado por las restricciones de la cuarentena, es de insoslayable consideración. La centralidad de este espacio se manifiesta en la principal tensión social y política que enfrenta intereses y posiciones divergentes en cuanto al alcance de actividades productivas, de servicios y continuidad de los puestos de trabajo, que por protección sanitaria son de ejercicio limitado y/o sujetos a transformaciones en su modalidad de prestación. El tercer espacio que subrayo es el político-estatal en cuyo marco se destacan los dilemas, paradojas y capacidad de control institucional que se despliegan ante la toma de decisión de la política pública, la actuación jurisdiccional y de las dependencias operativas de seguridad. Todo ello en una situación de crisis múltiple y de riesgos para la salud de las personas, el bienestar de las familias, la producción y generación de recursos. Riesgos que comprometen seriamente la función e intervenciones del Estado, y la posibilidad de sanción de regulaciones que configure institucionalidades superadoras de las crisis de base que llevamos décadas en el país y en la región. Fil: Díaz De Landa, Martha. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho; Argentina. 2021-09-20T19:31:27Z 2021-09-20T19:31:27Z 2020-12 bookPart El derecho argentino frente a la pandemia y post-pandemia covid-19 / Guillermo Barrera Buteler ... [et al.] ; dirigido por Guillermo Barrera Buteler. - 1a ed.- Córdoba : Universidad Nacional de Córdoba, 2020. 978-950-33-1596-5 Colección de Estudios Críticos de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba http://hdl.handle.net/11086/20379 spa http://hdl.handle.net/11086/19284 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Derecho
spellingShingle Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Pospandemia
Estado
Biopolítica
Crisis
Díaz De Landa, Martha
Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
title Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
title_full Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
title_fullStr Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
title_full_unstemmed Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
title_short Pandemia Covid-19. Biopolítica y estado de excepción
title_sort pandemia covid 19 biopolitica y estado de excepcion
topic Covid 19
SARS-CoV-2
Pandemia
Pospandemia
Estado
Biopolítica
Crisis
url http://hdl.handle.net/11086/20379
work_keys_str_mv AT diazdelandamartha pandemiacovid19biopoliticayestadodeexcepcion