El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Mirar tras los muros.Situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad en Córdoba
Durante 2012 se planteó en el seno de la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba (CPM) la necesidad de realizar el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad que aquí se presenta.
Se decidió hacerlo con la convicción de que en Córdoba es necesario...
Durante 2012 se planteó en el seno de la Comisión Provincial de la Memoria de Córdoba (CPM) la necesidad de realizar el informe sobre la situación de los derechos humanos de las personas privadas de libertad que aquí se presenta.
Se decidió hacerlo con la convicción de que en Córdoba es necesario visibilizar lo que ocurre en los lugares de encierro e incrementar el control de la sociedad sobre las
fuerzas de seguridad del Estado. No se tomó esta determinación por alguna situación particular de nuestra provincia, sino que es una conclusión general a la que arribó la comunidad internacional hace ya muchos años y que se encuentra plasmada en la “Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes”
aprobada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en 1984 y puesta en vigor en 1987. A 30 años del retorno de la democracia, creemos que es fundamental establecer y profundizar mecanismos de gobierno y control democrático de
las fuerzas de seguridad del Estado que permitan, sino erradicar, al menos disminuir los niveles de violencia institucional a que son sometidos sectores vulnerables de nuestra población.