Oxidación de alcoholes cíclicos alifáticos por el radical OH bajo condiciones atmosféricas quasi-reales

Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020

Bibliographic Details
Main Author: Garavagno, María de los Ángeles
Other Authors: Pino, Gustavo Ariel
Format: doctoralThesis
Language:spa
Published: 2021
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/17861
_version_ 1801211666943180800
author Garavagno, María de los Ángeles
author2 Pino, Gustavo Ariel
author_facet Pino, Gustavo Ariel
Garavagno, María de los Ángeles
author_sort Garavagno, María de los Ángeles
collection Repositorio Digital Universitario
description Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020
format doctoralThesis
id rdu-unc.17861
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2021
record_format dspace
spelling rdu-unc.178612023-08-30T14:23:12Z Oxidación de alcoholes cíclicos alifáticos por el radical OH bajo condiciones atmosféricas quasi-reales Garavagno, María de los Ángeles Pino, Gustavo Ariel Ortiz, Patricia Inés Nicotra, Viviana Estela Asis, Ramón Tucceri, María Eugenia Química de la atmósfera Oxidación Hidrocarburos alifáticos Halogenación Alcoholes Fotólisis Compuestos orgánicos volátiles Radicales químicos Hidróxidos Cinética química Fisicoquímica Atmósferas Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2020 Fil: Garavagno, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Fil: Pino, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Fil: Ortiz, Patricia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Fil: Ortiz, Patricia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Fil: Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Fil: Nicotra, Viviana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Asís, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Asís, Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Tucceri, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Tucceri, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisico-Químicas teóricas y aplicadas; Argentina. La química atmosférica estudia los compuestos químicos presentes en la atmósfera, su origen, distribución, transformación en otros compuestos y finalmente, su remoción. Estas sustancias pueden estar en el estado gaseoso, líquido o sólido. La composición de la atmósfera está dominada por los gases N2 y O2 en proporciones que se mantienen invariables en el espacio hasta altitudes de aproximadamente 100 km. Todos los restantes compuestos presentes son minoritarios, con muchos de ellos presentes, incluso, en cantidades trazas. En la tabla 1.1 se muestra la composición química actual de la atmósfera a nivel superficial. Como puede verse, más del 99,9% de la atmósfera está conformada por compuestos químicos que permanecen constantes a cualquier altitud: N2 (78,1 %), O2 (20,9 %) y Ar (0,93 %).[1] Excluyendo el vapor de agua, los otros constituyentes minoritarios CO2, O3, etc., comprenden el 1% restante de la atmósfera, pero a pesar de sus abundancias muy pequeñas, las especies traza como el vapor de agua y el O3 tienen un rol clave en el balance de energía de la Tierra mediante la participación en procesos radiativos. Algunas de estas especies son creadas y destruidas en regiones particulares y/o están estrechamente vinculadas con los fenómenos de transporte; debido a esto, la concentración de estos compuestos minoritarios es altamente variable. [2] 2022-10-31 Fil: Garavagno, María de los Ángeles. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina. Fil: Pino, Gustavo Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Fil: Pino, Gustavo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Fil: Ortiz, Patricia Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica; Argentina. Fil: Ortiz, Patricia Inés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina. Fil: Nicotra, Viviana Estela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina. Fil: Nicotra, Viviana Estela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Fil: Asís, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina. Fil: Asís, Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina. Fil: Tucceri, María Eugenia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Exactas; Argentina. Fil: Tucceri, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisico-Químicas teóricas y aplicadas; Argentina. 2021-04-26T19:19:44Z 2020-11-01 doctoralThesis http://hdl.handle.net/11086/17861 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
spellingShingle Química de la atmósfera
Oxidación
Hidrocarburos alifáticos
Halogenación
Alcoholes
Fotólisis
Compuestos orgánicos volátiles
Radicales químicos
Hidróxidos
Cinética química
Fisicoquímica
Atmósferas
Garavagno, María de los Ángeles
Oxidación de alcoholes cíclicos alifáticos por el radical OH bajo condiciones atmosféricas quasi-reales
title Oxidación de alcoholes cíclicos alifáticos por el radical OH bajo condiciones atmosféricas quasi-reales
title_full Oxidación de alcoholes cíclicos alifáticos por el radical OH bajo condiciones atmosféricas quasi-reales
title_fullStr Oxidación de alcoholes cíclicos alifáticos por el radical OH bajo condiciones atmosféricas quasi-reales
title_full_unstemmed Oxidación de alcoholes cíclicos alifáticos por el radical OH bajo condiciones atmosféricas quasi-reales
title_short Oxidación de alcoholes cíclicos alifáticos por el radical OH bajo condiciones atmosféricas quasi-reales
title_sort oxidacion de alcoholes ciclicos alifaticos por el radical oh bajo condiciones atmosfericas quasi reales
topic Química de la atmósfera
Oxidación
Hidrocarburos alifáticos
Halogenación
Alcoholes
Fotólisis
Compuestos orgánicos volátiles
Radicales químicos
Hidróxidos
Cinética química
Fisicoquímica
Atmósferas
url http://hdl.handle.net/11086/17861
work_keys_str_mv AT garavagnomariadelosangeles oxidaciondealcoholesciclicosalifaticosporelradicalohbajocondicionesatmosfericasquasireales