El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Virus Papiloma Humano en cavidad bucal y su posible relación con enfermedad periodontal
El objetivo del presente trabajo fue analizar el estado periodontal de mujeres con lesiones genitales sugestivas a Virus Papiloma Humano (HPV), e investigar su presencia en el surco/bolsa periodontal y en la lengua. Integraron la prueba 30 mujeres no menopáusicas de entre 18 y 50 anos de edad, deriv...
El objetivo del presente trabajo fue analizar el estado periodontal de mujeres con lesiones genitales sugestivas a Virus Papiloma Humano (HPV), e investigar su presencia en el surco/bolsa periodontal y en la lengua. Integraron la prueba 30 mujeres no menopáusicas de entre 18 y 50 anos de edad, derivadas del Servicio de Ginecología del Hospital Universitario Materno Neonatal de la ciudad de Córdoba (HUMN), con lesiones genitales sugestivas de HPV. Se realizo la inspección de la cavidad bucal, el examen clínico periodontal y la toma de tres muestras por paciente, dos de un mismo sitio periodontal (epitelio externo de encía y epitelio interno del surco/bolsa periodontal) y otra de lengua, para ser sometidas a estudios citológicos de Papanicolau (PAP) y a estudios moleculares de Amplificación de ácidos nucleídos por Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR). Los datos fueron agrupados y analizados por el “Test Chi Cuadrado” (χ2) y el “Indice de Kappa” (κ). Los resultados no demostraron asociación significativa entre la presencia del virus Papiloma en la cavidad bucal, y el estado de salud/enfermedad periodontal en estas pacientes. Se destaca como hecho significativo la alta prevalencia del virus en las PCRs tanto en lengua (30%), como en los sitios periodontales estudiados (15%), siendo el genotipo -16 de alto riesgo (HR), identificado en mayores porcentajes (67%), encontrando, además, genotipo -52 (HR) y -6 . Siempre que el HPV estuvo presente en los sitios periodontales fue detectado, también, en la lengua de las mismas pacientes, por lo que esta podría facilitar la contaminación intrabucal y la transmisión del virus entre humanos, tanto en forma horizontal como vertical. Los hallazgos estimulan a continuar esta línea de investigación en distintas geografías y en mayores grupos poblacionales