Nuevos objetos e imaginarios en el habitar doméstico
En pleno marco de disolución de discursos intelectuales (y por ende estéticos), muchos son los interrogantes respecto a la casa como hábitat de resguardo e intimidad. Y si hoy además las formas de esta privacidad aparentan ser inseguras y hasta vertiginosas por efímeras y cuestionables, el espacio d...
Main Author: | |
---|---|
Format: | publishedVersion |
Language: | spa |
Published: |
2020
|
Subjects: | |
Online Access: | http://hdl.handle.net/11086/15707 |
_version_ | 1801214372957126656 |
---|---|
author | Martín, Adriana |
author_facet | Martín, Adriana |
author_sort | Martín, Adriana |
collection | Repositorio Digital Universitario |
description | En pleno marco de disolución de discursos intelectuales (y por ende estéticos), muchos son los interrogantes respecto a la casa como hábitat de resguardo e intimidad. Y si hoy además las formas de esta privacidad aparentan ser inseguras y hasta vertiginosas por efímeras y cuestionables, el espacio doméstico conlleva a la reflexión y al debate permanente, justamente porque se cuestionan sus paradigmas fundantes.
La relación comportamiento social/ hábitat doméstico demuestra ámbitos, artefactos e utensilios con grados de privacidad, ubicación y jerarquía con vectores cuya disciplina es asignada por cada cultura (Doberti; 1992). Además, el habitar impone la condición de poner objetos en el mundo: equipar al menos con lo necesario y elemental; así, reside en el mundo de la objetualidad doméstica una cosmovisión plena de imaginarios, donde todo objeto físico, en tanto artefacto, utensilio, mueble, electrodoméstico, etc., es idea expresada en forma, material, ?estilo?, tecnología, situación de uso, relación espacial.
Hoy, y a pesar de que mayormente se espera poder controlar la situación de un hogar como refugio y protección mediante prácticas sociales familiares habituales e inmunes a cambios, el mundo capitalista del siglo XXI trae consigo nuevos artefactos artificialidades que -en el habitar doméstico-, aparecen como dispositivos de consumo y des-localización: controles remotos, displays y miniaturizaciones revelan nuevas prácticas, significaciones y materialidades. Se genera así una nueva empatía entre objetos e imaginarios, relacionados con nuevas dimensiones y experiencias vivenciales, con indiferencia, reciprocidad y conflicto. El manejo de las cosas se reduce a intervenciones mínimas, con gestos de telemando, rapidez y escaso contacto (Iglesias; 2009): lo simbólico ancestral ha cambiado con la llegada de lo artefactual industrial, y nuevas interfaces se ponen en movimiento. |
format | publishedVersion |
id | rdu-unc.15707 |
institution | Universidad Nacional de Cordoba |
language | spa |
publishDate | 2020 |
record_format | dspace |
spelling | rdu-unc.157072020-08-05T05:05:19Z Nuevos objetos e imaginarios en el habitar doméstico Martín, Adriana Hábitat Artefacto Innovación publishedVersion En pleno marco de disolución de discursos intelectuales (y por ende estéticos), muchos son los interrogantes respecto a la casa como hábitat de resguardo e intimidad. Y si hoy además las formas de esta privacidad aparentan ser inseguras y hasta vertiginosas por efímeras y cuestionables, el espacio doméstico conlleva a la reflexión y al debate permanente, justamente porque se cuestionan sus paradigmas fundantes. La relación comportamiento social/ hábitat doméstico demuestra ámbitos, artefactos e utensilios con grados de privacidad, ubicación y jerarquía con vectores cuya disciplina es asignada por cada cultura (Doberti; 1992). Además, el habitar impone la condición de poner objetos en el mundo: equipar al menos con lo necesario y elemental; así, reside en el mundo de la objetualidad doméstica una cosmovisión plena de imaginarios, donde todo objeto físico, en tanto artefacto, utensilio, mueble, electrodoméstico, etc., es idea expresada en forma, material, ?estilo?, tecnología, situación de uso, relación espacial. Hoy, y a pesar de que mayormente se espera poder controlar la situación de un hogar como refugio y protección mediante prácticas sociales familiares habituales e inmunes a cambios, el mundo capitalista del siglo XXI trae consigo nuevos artefactos artificialidades que -en el habitar doméstico-, aparecen como dispositivos de consumo y des-localización: controles remotos, displays y miniaturizaciones revelan nuevas prácticas, significaciones y materialidades. Se genera así una nueva empatía entre objetos e imaginarios, relacionados con nuevas dimensiones y experiencias vivenciales, con indiferencia, reciprocidad y conflicto. El manejo de las cosas se reduce a intervenciones mínimas, con gestos de telemando, rapidez y escaso contacto (Iglesias; 2009): lo simbólico ancestral ha cambiado con la llegada de lo artefactual industrial, y nuevas interfaces se ponen en movimiento. publishedVersion Ciencias Sociales Interdisciplinarias 2020-07-23T19:03:10Z 2020-07-23T19:03:10Z 2013 conferenceObject 9789974009578 http://hdl.handle.net/11086/15707 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Impreso; Electrónico y/o Digital |
spellingShingle | Hábitat Artefacto Innovación Martín, Adriana Nuevos objetos e imaginarios en el habitar doméstico |
title | Nuevos objetos e imaginarios en el habitar doméstico |
title_full | Nuevos objetos e imaginarios en el habitar doméstico |
title_fullStr | Nuevos objetos e imaginarios en el habitar doméstico |
title_full_unstemmed | Nuevos objetos e imaginarios en el habitar doméstico |
title_short | Nuevos objetos e imaginarios en el habitar doméstico |
title_sort | nuevos objetos e imaginarios en el habitar domestico |
topic | Hábitat Artefacto Innovación |
url | http://hdl.handle.net/11086/15707 |
work_keys_str_mv | AT martinadriana nuevosobjetoseimaginariosenelhabitardomestico |