Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres

Introducción: La etapa preescolar abarca desde los dos hasta los cinco años, etapa donde los niños comienzan a desarrollar sus hábitos alimentarios. En la misma, la madre tiene una importante influencia en la alimentación y en el estado nutricional (EN) de sus hijos. Por lo tanto, una percepción mat...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Bustamante, María José, Guglielmetti, Paula, Maino, Agostina Belén
Other Authors: Grande, María del Carmen
Format: bachelorThesis
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/14050
_version_ 1801215926366896128
author Bustamante, María José
Guglielmetti, Paula
Maino, Agostina Belén
author2 Grande, María del Carmen
author_facet Grande, María del Carmen
Bustamante, María José
Guglielmetti, Paula
Maino, Agostina Belén
author_sort Bustamante, María José
collection Repositorio Digital Universitario
description Introducción: La etapa preescolar abarca desde los dos hasta los cinco años, etapa donde los niños comienzan a desarrollar sus hábitos alimentarios. En la misma, la madre tiene una importante influencia en la alimentación y en el estado nutricional (EN) de sus hijos. Por lo tanto, una percepción materna (PM) inadecuada del EN y de la ingesta energética (IE) de los mismos podría asociarse a un mayor riesgo demalnutrición, ya sea por exceso o por déficit. Objetivo: Analizar el EN y la IE de niños de 2 a 4 años y la asociación con la PM, en la Dirección de Especialidades Médicas Norte, Córdoba, Junio - Julio, 2014. Población, material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional simple. Se valoró el EN de los niños (n=70) y se aplicó una encuesta a sus madres. Las variables de estudio fueron EN, IE e ingesta de macronutrientes, PM del EN y PM de la IE, edad y sexo. Para el análisis de frecuencia de los datos, correlación de variables y prueba de hipótesis (Test de Fisher) se utilizaron los programas SPSS 15.0 y Epidat 3.1. Resultados: El 60% de los niños presentó un EN normal, 33% sobrepeso/obesidad y 7% bajo peso/riesgo bajo peso. El 87% de las madres de niños con sobrepeso/obesidad subestimaron el EN de sus hijos y el 67% de las madres de los niños con EN normal tuvieron una PM adecuada. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de sobrepeso/obesidad en los niños y la PM del EN (p<0,001). El 84% de los niños presentó una IE elevada y un 14% una IE adecuada. El 69% de las madres de niños con una IE elevada subestimaron la IE de sus hijos y el 70% de madres de niños con IE adecuada tuvieron una PM adecuada. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la IE elevada y la PM subestimada de la IE (p=0,0021). Conclusiones: Las madres de los niños con exceso de peso (sobrepeso/obesidad) tienden a subestimar el EN de sus hijos, como así también las madres de niños con IE elevada tienden a subestimar la misma. La alta prevalencia de sobrepeso/obesidad y la elevada IE observada en todas las edades, sumado a una PM subestimada de estos aspectos, pone de manifiesto la necesidad de combinar intervenciones sanitarias, sociales y familiares sobre el estilo de vida que contribuyan a reducir la malnutrición infantil, a través del abordaje interdisciplinario de esta problemática desde edades tempranas, con el fin de prevenir la perpetuación de estas patologías y el desarrollo de comorbilidades asociadas a las mismas en la adultez.
format bachelorThesis
id rdu-unc.14050
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2019
record_format dspace
spelling rdu-unc.140502020-06-01T22:54:23Z Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres Bustamante, María José Guglielmetti, Paula Maino, Agostina Belén Grande, María del Carmen Román, María Dolores Etapa preescolar estado nutricional ingesta energética percepción materna Introducción: La etapa preescolar abarca desde los dos hasta los cinco años, etapa donde los niños comienzan a desarrollar sus hábitos alimentarios. En la misma, la madre tiene una importante influencia en la alimentación y en el estado nutricional (EN) de sus hijos. Por lo tanto, una percepción materna (PM) inadecuada del EN y de la ingesta energética (IE) de los mismos podría asociarse a un mayor riesgo demalnutrición, ya sea por exceso o por déficit. Objetivo: Analizar el EN y la IE de niños de 2 a 4 años y la asociación con la PM, en la Dirección de Especialidades Médicas Norte, Córdoba, Junio - Julio, 2014. Población, material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, correlacional simple. Se valoró el EN de los niños (n=70) y se aplicó una encuesta a sus madres. Las variables de estudio fueron EN, IE e ingesta de macronutrientes, PM del EN y PM de la IE, edad y sexo. Para el análisis de frecuencia de los datos, correlación de variables y prueba de hipótesis (Test de Fisher) se utilizaron los programas SPSS 15.0 y Epidat 3.1. Resultados: El 60% de los niños presentó un EN normal, 33% sobrepeso/obesidad y 7% bajo peso/riesgo bajo peso. El 87% de las madres de niños con sobrepeso/obesidad subestimaron el EN de sus hijos y el 67% de las madres de los niños con EN normal tuvieron una PM adecuada. Se observó una asociación estadísticamente significativa entre la presencia de sobrepeso/obesidad en los niños y la PM del EN (p<0,001). El 84% de los niños presentó una IE elevada y un 14% una IE adecuada. El 69% de las madres de niños con una IE elevada subestimaron la IE de sus hijos y el 70% de madres de niños con IE adecuada tuvieron una PM adecuada. Se encontró una asociación estadísticamente significativa entre la IE elevada y la PM subestimada de la IE (p=0,0021). Conclusiones: Las madres de los niños con exceso de peso (sobrepeso/obesidad) tienden a subestimar el EN de sus hijos, como así también las madres de niños con IE elevada tienden a subestimar la misma. La alta prevalencia de sobrepeso/obesidad y la elevada IE observada en todas las edades, sumado a una PM subestimada de estos aspectos, pone de manifiesto la necesidad de combinar intervenciones sanitarias, sociales y familiares sobre el estilo de vida que contribuyan a reducir la malnutrición infantil, a través del abordaje interdisciplinario de esta problemática desde edades tempranas, con el fin de prevenir la perpetuación de estas patologías y el desarrollo de comorbilidades asociadas a las mismas en la adultez. 2019-11-15T13:03:23Z 2019-11-15T13:03:23Z 2014 bachelorThesis http://hdl.handle.net/11086/14050 spa Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
spellingShingle Etapa preescolar
estado nutricional
ingesta energética
percepción materna
Bustamante, María José
Guglielmetti, Paula
Maino, Agostina Belén
Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
title Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
title_full Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
title_fullStr Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
title_full_unstemmed Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
title_short Análisis del estado nutricional e ingesta energética de niños de 2 a 4 años y su asociación con la percepción de sus madres
title_sort analisis del estado nutricional e ingesta energetica de ninos de 2 a 4 anos y su asociacion con la percepcion de sus madres
topic Etapa preescolar
estado nutricional
ingesta energética
percepción materna
url http://hdl.handle.net/11086/14050
work_keys_str_mv AT bustamantemariajose analisisdelestadonutricionaleingestaenergeticadeninosde2a4anosysuasociacionconlapercepciondesusmadres
AT guglielmettipaula analisisdelestadonutricionaleingestaenergeticadeninosde2a4anosysuasociacionconlapercepciondesusmadres
AT mainoagostinabelen analisisdelestadonutricionaleingestaenergeticadeninosde2a4anosysuasociacionconlapercepciondesusmadres