El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Salud bucal y hábitos de consumo de sustancias psicoactivas n adolescentes y jóvenes drogodependientes en recuperación
Objetivo: analizar la situación clínica-odontológica en relación al de consumo de sustancias psicoactivas (PSA), en adolescentes y jóvenes drogodependientes en recuperación. Métodos: participaron 61 adolescentes y jóvenes de 15 a 30 años de edad con historia de consumo de SPA. Se realizó exámen cl...
Objetivo: analizar la situación clínica-odontológica en relación al de consumo de sustancias psicoactivas (PSA), en adolescentes y jóvenes drogodependientes en recuperación. Métodos: participaron 61 adolescentes y jóvenes de 15 a 30 años de edad con historia de consumo de SPA. Se realizó exámen clínico odontológico y se tomaron muestras de saliva total, para relevar indicadores de salud-enfermedad-atención en el componente bucal. Los hábitos de consumo de SPA se obtuvieron de historias clínicas. Se aplicó Coeficiente de Seperman y Análisis de Correspondencia para estudiar la relación entre variables. Resultados: se observó asociación (CS≥0,50) entre tiempo de exposición a SPA, Lesión-Estmatológica y componente C del CPOD. El Análisis de Correspondencia, en sujetos con exposición a SPA >7años mostró asociación entre Mancha blanca, C, IPC grado 4 y policonsumo diario. Conclusión: policonsumo, la frecuencia y el tiempo de exposición SPA, serían los factores de mayor impacto negativo en la salud del componente bucal.