La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión

Introducción: Los primeros molares superiores permanentes erupcionan hacia los seis años, con una inclinación coronal distal y vestibular pero pueden emerger fuera de su posición, constituyendo los dientes ectópicos. Objetivos: Se estudiaron factores de riesgo de la erupción ectópica. Materiales y M...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Maria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de Ferrer
Format: publishedVersion
Language:spa
Published: 2019
Subjects:
Online Access:http://hdl.handle.net/11086/13445
_version_ 1801211650510946304
author Maria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de Ferrer
author_facet Maria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de Ferrer
author_sort Maria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de Ferrer
collection Repositorio Digital Universitario
description Introducción: Los primeros molares superiores permanentes erupcionan hacia los seis años, con una inclinación coronal distal y vestibular pero pueden emerger fuera de su posición, constituyendo los dientes ectópicos. Objetivos: Se estudiaron factores de riesgo de la erupción ectópica. Materiales y Métodos: se observaron 58 niños de ambos géneros de 6 años + - 9 meses y se constituyeron dos grupos: a) presentaban erupción ectópica, (EE), del primer molar superior permanente b) presentaban erupción normal, (EN). Se midieron modelos del maxilar superior: longitud total superior y el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario. En las ortopantomografías se registró el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente derecho e izquierdo. También, la distancia lineal del campo molar de ambos lados. Diseño Metodológico: estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Los valores centrales de la población se expresaron en frecuencia relativa expuesta en proporciones y/o en su valor medio. Se utilizó el contraste estadístico no paramétrico Test de Mann-Whithney. Resultados: valores preliminares: la media de la longitud total del maxilar superior en EN 27,40 mm mientras que en EE fue 26,46mm; respecto al campo molar la media en EN fue de 15,67mm y en EE fue de 15,91mm; el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario una media de 9,25mm en EN y de 8,99mm en EE. Diferencias estadísticas no significativas. Conclusión: Se concluyó que no eran factores de riesgo de EE.
format publishedVersion
id rdu-unc.13445
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2019
record_format dspace
spelling rdu-unc.134452022-06-09T13:15:57Z La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión Maria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de Ferrer ERUPCION; ECTOPICA; DESARROLLO; OCLUSION publishedVersion Introducción: Los primeros molares superiores permanentes erupcionan hacia los seis años, con una inclinación coronal distal y vestibular pero pueden emerger fuera de su posición, constituyendo los dientes ectópicos. Objetivos: Se estudiaron factores de riesgo de la erupción ectópica. Materiales y Métodos: se observaron 58 niños de ambos géneros de 6 años + - 9 meses y se constituyeron dos grupos: a) presentaban erupción ectópica, (EE), del primer molar superior permanente b) presentaban erupción normal, (EN). Se midieron modelos del maxilar superior: longitud total superior y el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario. En las ortopantomografías se registró el ángulo de inclinación del primer molar superior permanente derecho e izquierdo. También, la distancia lineal del campo molar de ambos lados. Diseño Metodológico: estudio descriptivo, correlacional, observacional y transversal. Los valores centrales de la población se expresaron en frecuencia relativa expuesta en proporciones y/o en su valor medio. Se utilizó el contraste estadístico no paramétrico Test de Mann-Whithney. Resultados: valores preliminares: la media de la longitud total del maxilar superior en EN 27,40 mm mientras que en EE fue 26,46mm; respecto al campo molar la media en EN fue de 15,67mm y en EE fue de 15,91mm; el ancho mesiodistal del segundo molar superior primario una media de 9,25mm en EN y de 8,99mm en EE. Diferencias estadísticas no significativas. Conclusión: Se concluyó que no eran factores de riesgo de EE. publishedVersion Otras Ciencias de la Salud 2019-10-29T16:05:38Z 2019-10-29T16:05:38Z 2013 article 0518-9160 http://hdl.handle.net/11086/13445 spa Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Impreso
spellingShingle ERUPCION; ECTOPICA; DESARROLLO; OCLUSION
Maria Cristina Rubial; Alfonsina Lescano de Ferrer
La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión
title La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión
title_full La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión
title_fullStr La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión
title_full_unstemmed La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión
title_short La importancia de la Erupción Ectópica en el desarrollo de la Oclusión
title_sort la importancia de la erupcion ectopica en el desarrollo de la oclusion
topic ERUPCION; ECTOPICA; DESARROLLO; OCLUSION
url http://hdl.handle.net/11086/13445
work_keys_str_mv AT mariacristinarubialalfonsinalescanodeferrer laimportanciadelaerupcionectopicaeneldesarrollodelaoclusion