El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La Hidatidosis, es una zoonosis parasitaria, endémica en la provincia de Río Negro. Las áreas geográficas de mayor riesgo están ubicadas al oeste y al centro de la provincia, en donde las condiciones ecológicas favorecen la sobrevida de huevos de Echinococcus granulosus y las condiciones sociales, c...
La Hidatidosis, es una zoonosis parasitaria, endémica en la provincia de Río Negro. Las áreas geográficas de mayor riesgo están ubicadas al oeste y al centro de la provincia, en donde las condiciones ecológicas favorecen la sobrevida de huevos de Echinococcus granulosus y las condiciones sociales, culturales y económicas generan un ambiente epidemiológico que favorecen el ciclo de transmisión. En este estudio se evalúa la relación entre la distribución geográfica de la tasa de hidatidosis en niños y factores de riesgo ambientales y climáticos como temperatura, vegetación y regiones naturales. Para tal fin se emplearon modelos espaciales de Poisson de efectos fijos y mixtos. La temperatura media anual de la superficie terrestre y el Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada, influyeron en forma negativa, y la región ecológica Patagonia Extra Andina Occidental en forma positiva, sobre la razón de morbilidad estandarizada de hidatidosis en chicos de 0 a 14 años. Cuando se evalúa la temperatura por rangos, la correlación se obtuvo con el intervalo de 17.19 a 20.90 °C. Las covariables mencionadas explicaron en parte la distribución de casos en el área de estudio mediante el modelo de efectos fijos, presentando sobredispersión. Modelos jerárquicos Bayesianos espaciales de efectos mixtos modelaron la sobredispersión mediante la incorporación de efectos aleatorios estructurados y no estructurados en el espacio, favoreciendo la bondad de ajuste y el potencial de predicción del modelo. La descomposición del riesgo relativo indicó que los radios censales ubicados al centro-sur y sur-oeste provincial fueron explicados por efectos fijos, mientras el riesgo relativo del radio censal n° 4, ubicado en el centro-norte, es debido a efectos aleatorios no estructurados en el espacio. Los modelos desarrollados podrían ser utilizados para predecir la distribución de casos en el área programa Hidatidosis.