Informe CIME Nº 1/2015 : Continuidad de los tratamientos crónicos en emergencias y desastres. Importancia de la información sobre los medicamentos

En un contexto de crisis, tal como la que puede originarse en las situaciones de desastres naturales, la capacidad de atención de los servicios de salud podría verse colapsada por la urgencia. El acceso a los medicamentos es un tema central en esta coyuntura, ya que las vías naturales de abastecimie...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Uema, Sonia Andrea Naeko. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas (Author), Caffaratti, Mariana Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas (Author)
Corporate Author: Universidad Nacional de Córdoba Facultad de Ciencias Químicas. Centro de Información de Medicamentos CIME
Other Authors: Mazzieri, María Rosa Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmaceúticas. Centro de Información de Medicamentos, Correa Salde, Viviana Andrea Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, Sola, Nancy Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Format: eBook
Language:Spanish
Published: Córdoba : CIME, 2015
Series:Publicaciones CIME
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
003 AR-CdUAS
005 20250325083530.0
006 a||||fs|||| 001 0
007 ta
008 250325e2015 ||| |||fst||| 000 0 spa d
040 |a AR-CdUAS  |b AR-CdUAS  |c AR-CdUAS 
041 |a spa 
082 |a 615.372 
245 |a Informe CIME Nº 1/2015 :  |b Continuidad de los tratamientos crónicos en emergencias y desastres. Importancia de la información sobre los medicamentos  |c Por Sonia Uema ... [et. al]. - -   |h [recurso electrónico] 
260 |a Córdoba :   |b CIME,   |c 2015 
300 |a 1 Archivo PDF :   |b [1 recursos electrónicos ],   |c 271 KB 
490 |a Publicaciones CIME 
520 |a En un contexto de crisis, tal como la que puede originarse en las situaciones de desastres naturales, la capacidad de atención de los servicios de salud podría verse colapsada por la urgencia. El acceso a los medicamentos es un tema central en esta coyuntura, ya que las vías naturales de abastecimiento se ven afectadas. La discontinuidad de los tratamientos médicos crónicos implica una descompensación en el estado de salud, disminuyendo calidad de vida de los pacientes, agravando su condición y, en definitiva, aumentando la demanda en los servicios de salud desbordados. Frente a una situación como la descripta, es fundamental disponer de información científica pertinente que evite discontinuar tratamientos farmacológicos y que colabore a realizar cambios de marca (sustituciones farmacéuticas) de manera conveniente y segura para los pacientes. En este sentido, el Centro de Información sobre Medicamentos (CIME) de la Facultad de Ciencias Químicas de la UNC, ofrece sus servicios. Las consultas pueden realizarse en: personalmente en: Haya de la Torre y Medina Allende, Edificio Ciencias 2, Facultad de Ciencias Químicas (Ciudad Universitaria), hall del 2do piso, de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hs. telefónicamente, al 4334268 o 5353865 (int. 53359), de lunes a viernes de 9:00 a 14:00 hs. por e-mail, a la dirección cimecord@fcq.unc.edu.ar Por otro lado, mediante el presente comunicado, el CIME intenta colaborar ofreciendo algunos conceptos elementales que puedan ayudar tanto a pacientes como a profesionales de la salud, que se vean involucrados en decisiones relacionadas a la continuidad de tratamientos farmacoterapéuticos. En Argentina, la autoridad sanitaria nacional en materia de medicamentos es la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT). Todos los medicamentos que se comercializan legalmente están autorizados por ella, garantizando que cumplan con los requisitos de calidad, eficacia y seguridad. El nombre genérico de un medicamento está dado por el o los principios activos o ingredientes farmacéuticos activos (IFA) que lo componen, a través de su Denominación Común Argentina o DCA. En cambio, el nombre de fantasía o marca comercial otorgado por el laboratorio productor. La Ley nacional de Promoción de la Utilización de Medicamentos por su Nombre Genérico (Ley 25.649) obliga a usar el nombre genérico a médicos y odontólogos al prescribirlos o recetarlos y al farmacéutico al dispensarlos. De esta forma, el adquirente o consumidor tiene el derecho a ser informado respecto de las opciones de marcas, para decidir cuál adquirir y tomar decisiones sobre sus tratamientos. 
650 7 |9 9039  |a Vacunas 
650 0 |9 12886  |a Covid 19 
700 1 |9 7899  |a Uema, Sonia Andrea Naeko.  |c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas.   |e aut 
700 |9 13180  |a Caffaratti, Mariana  |c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas.   |e aut 
700 1 |a Mazzieri, María Rosa  |c Universidad Nacional de Córdoba.  |c Facultad de Ciencias Químicas.  |c Departamento de Ciencias Farmaceúticas.  |c Centro de Información de Medicamentos.   |9 5788 
700 1 |a Correa Salde, Viviana Andrea  |c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas.   |9 9266 
700 |a Sola, Nancy  |c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas.   |9 13681 
710 |9 13181  |a Universidad Nacional de Córdoba  |b Facultad de Ciencias Químicas.   |b Centro de Información de Medicamentos  |b CIME 
856 |z Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  |z https://rdu.unc.edu.ar/  
942 |2 ddc  |c URL 
945 |a jml   |f 25/3/25 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 CIME_615_372000000000000_14466  |7 0  |9 18647  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2025-03-25  |e donación CIME  |g 0.00  |l 0  |o CIME/615.372/14466  |p 14466  |r 2025-03-25 08:33:23  |w 2025-03-25  |y URL 
999 |c 9676  |d 9676