|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 4500 |
005 |
20241210152321.0 |
006 |
a||||fs|||| 001 0 |
007 |
ta |
008 |
241210b2024 AG ad||fsm||| 0|1 0 spa d |
040 |
|
|
|a AR-CdUAS
|c AR-CdUAS
|
041 |
|
|
|a spa
|
082 |
|
|
|a 615.1
|
100 |
|
|
|a Lopez Vidal,, Lucía
|c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas.
|9 13621
|
245 |
|
|
|a Medicamentos basados en tecnología de impresión 3D y nanocristales /
|c Lucía Lopez Vidal. - -
|h [recurso electrónico]
|
260 |
|
|
|a Córdoba :
|b [s. d.],
|c 2024
|
300 |
|
|
|a 1 Archivo PDF :
|b [recurso electrónico]
|c 7.1 MB
|
500 |
|
|
|a Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Facultad de Ciencias Químicas - Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA) - CONICET. Córdoba, República Argentina.
|
502 |
|
|
|a Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
|
520 |
|
|
|a La baja solubilidad acuosa de numerosos fármacos aprobados y de la mayoría de las nuevas entidades químicas en desarrollo representa un desafío tanto en el ámbito científico como industrial. A pesar de la alta actividad farmacológica que estos fármacos pueden tener, su limitada solubilidad en agua conduce a una pobre absorción y, consecuentemente, a concentraciones subterapéuticas de los ingredientes activos en los tejidos diana. La formulación de nanocristales de fármacos ha surgido como uno de los enfoques más prometedores para mejorar las propiedades desfavorables y aumentar así el rendimiento biofarmacéutico de los fármacos hidrofóbicos. Sin embargo, el número de productos comercializados sigue siendo relativamente bajo en comparación con el potencial demostrado en la literatura. Esto se debe principalmente a que los nanocristales presentan dificultades para ser obtenidos en formas farmacéuticas sólidas mediante los métodos tradicionales utilizados por la industria farmacéutica. Considerando que la tecnología de obtención de nanocristales de fármacos representa una estrategia de fácil obtención y gran escalabilidad a la industria que podría dar respuesta a uno de los mayores problemas de las ciencias farmacéuticas en la actualidad, el objetivo de esta Tesis Doctoral se centró en combinar dicha tecnología con la manufactura aditiva (también conocida como impresión 3D) para obtener así formas farmacéuticas sólidas cargadas con nanocristales que mantengan las propiedades diferenciables y mejoradas del sistema nano. Para lograrlo, se trabajó con tres fármacos de baja solubilidad acuosa (Albendazol, Ivermectina y Domperidona), comenzando por el desarrollo y obtención de los nanocristales para posteriormente imprimirlos utilizando la impresión 3D por solidificación-fusión (MESO-PP por sus siglas en inglés), un método simple, flexible, económico y farmacéuticamente “amigable”. Esto permitió, a lo largo de esta Tesis Doctoral, la obtención de tres sistemas diferentes en los que se exploraron dos vías de administración, distintos perfiles de liberación del activo y una geometría que permitió obtener impresos flotantes gastroretentivos. Se evaluó también el rendimiento farmacocinético in vivo de uno de los sistemas desarrollados utilizando perros de raza mixta y se desarrolló en colaboración con la Universidad Católica de Córdoba un modelo farmacocinético con base fisiológica para profundizar en los resultados obtenidos. Los hallazgos recogidos en este trabajo permiten concluir que la combinación de estas tecnologías sería una estrategia versátil e innovadora para el desarrollo de formas farmacéuticas con mejoras en el desempeño in vivo de los principios activos.
|
650 |
|
7 |
|a Nanocompuestos
|9 9390
|
650 |
|
7 |
|a Formas de dosificación
|x sólidos
|9 9114
|
650 |
|
7 |
|a Sistemas de liberacion de drogas orales
|9 1530
|
650 |
|
7 |
|a Tecnología farmaceutica
|9 1616
|
650 |
|
7 |
|a Medicamentos
|9 456
|
650 |
|
0 |
|a Nanomedicina
|9 11550
|
650 |
|
7 |
|a Cristalografía
|9 184
|
650 |
|
0 |
|a Albendazol
|9 11875
|
650 |
|
0 |
|a ivermectina
|9 13202
|
650 |
|
0 |
|a domperidona
|9 13316
|
700 |
1 |
|
|a Palma, Santiago Daniel
|c Universidad Nacional de Córdoba.
|c Facultad de Ciencias Químicas.
|c Departamento de Ciencias Farmacéuticas.
|c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
|c Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica.
|9 6371
|e ths
|
700 |
1 |
|
|a Granero, Gladys Ester
|c Universidad Nacional de Córdoba.
|c Facultad de Ciencias Químicas.
|c Departamento de Ciencias Farmacéuticas.
|c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
|c Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica.
|9 4330
|e cths
|
700 |
1 |
|
|a Ribotta, Pablo Daniel
|c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
|c Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos Córdoba.
|9 11650
|e cths
|
700 |
1 |
|
|a Brunetti, Veronica
|c Universidad Nacional de Córdoba.
|c Facultad de Ciencias Químicas.
|c Departamento de Fisicoquímica.
|c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
|c Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba.
|9 2727
|e cths
|
700 |
|
|
|a Desimone, Martín
|c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica.
|c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química y Metabolismo del Fármaco (IQUIMEFA)
|9 13622
|
856 |
|
|
|z Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
|z https://rdu.unc.edu.ar/
|z Embargo de visualización en RDU: Desde el 01 de diciembre de 2024 hasta el 30 de noviembre de 2026.
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c TESIS
|
945 |
|
|
|a jml
|f 10/12/2024
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 R_T_615_100000000000000_L_15048
|7 0
|9 18515
|a FCQ
|b FCQ
|c TESIS
|d 2024-12-10
|e donación de la autora
|g 0.00
|l 0
|o R-T/615.1/L/15048
|p 15048
|r 2024-12-10 15:17:29
|w 2024-12-10
|y URL
|
999 |
|
|
|c 9581
|d 9581
|