El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La baja solubilidad acuosa de numerosos fármacos aprobados y de la mayoría de las nuevas entidades químicas en desarrollo representa un desafío tanto en el ámbito científico como industrial. A pesar de la alta actividad farmacológica que estos fármacos pueden tener, su limitada solubilidad en agua c...
La baja solubilidad acuosa de numerosos fármacos aprobados y de la mayoría de las nuevas entidades químicas en desarrollo representa un desafío tanto en el ámbito científico como industrial. A pesar de la alta actividad farmacológica que estos fármacos pueden tener, su limitada solubilidad en agua conduce a una pobre absorción y, consecuentemente, a concentraciones subterapéuticas de los ingredientes activos en los tejidos diana. La formulación de nanocristales de fármacos ha surgido como uno de los enfoques más prometedores para mejorar las propiedades desfavorables y aumentar así el rendimiento biofarmacéutico de los fármacos hidrofóbicos. Sin embargo, el número de productos comercializados sigue siendo relativamente bajo en comparación con el potencial demostrado en la literatura. Esto se debe principalmente a que los nanocristales presentan dificultades para ser obtenidos en formas farmacéuticas sólidas mediante los métodos tradicionales utilizados por la industria farmacéutica. Considerando que la tecnología de obtención de nanocristales de fármacos representa una estrategia de fácil obtención y gran escalabilidad a la industria que podría dar respuesta a uno de los mayores problemas de las ciencias farmacéuticas en la actualidad, el objetivo de esta Tesis Doctoral se centró en combinar dicha tecnología con la manufactura aditiva (también conocida como impresión 3D) para obtener así formas farmacéuticas sólidas cargadas con nanocristales que mantengan las propiedades diferenciables y mejoradas del sistema nano. Para lograrlo, se trabajó con tres fármacos de baja solubilidad acuosa (Albendazol, Ivermectina y Domperidona), comenzando por el desarrollo y obtención de los nanocristales para posteriormente imprimirlos utilizando la impresión 3D por solidificación-fusión (MESO-PP por sus siglas en inglés), un método simple, flexible, económico y farmacéuticamente “amigable”. Esto permitió, a lo largo de esta Tesis Doctoral, la obtención de tres sistemas diferentes en los que se exploraron dos vías de administración, distintos perfiles de liberación del activo y una geometría que permitió obtener impresos flotantes gastroretentivos. Se evaluó también el rendimiento farmacocinético in vivo de uno de los sistemas desarrollados utilizando perros de raza mixta y se desarrolló en colaboración con la Universidad Católica de Córdoba un modelo farmacocinético con base fisiológica para profundizar en los resultados obtenidos. Los hallazgos recogidos en este trabajo permiten concluir que la combinación de estas tecnologías sería una estrategia versátil e innovadora para el desarrollo de formas farmacéuticas con mejoras en el desempeño in vivo de los principios activos.
Item Description:
Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Facultad de Ciencias Químicas - Universidad Nacional de Córdoba. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (UNITEFA) - CONICET. Córdoba, República Argentina.