|
|
|
|
LEADER |
00000nam a2200000 4500 |
005 |
20240909174606.0 |
006 |
a||||fs|||| 001 0 |
007 |
ta |
008 |
240909b2024 AG ad||fsm||| 001 0 spa d |
040 |
|
|
|a AR-CdUAS
|c AR-CdUAS
|
041 |
|
|
|a spa
|
082 |
|
|
|a 574.88
|
100 |
|
|
|a Maturana, Patricia
|c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas.
|9 13547
|
245 |
|
|
|a Interacciones de péptidos diseñados “de novo” con la membrana bacteriana :
|b implicaciones en la actividad antimicrobiana /
|c Patricia Maturana. - -
|
260 |
|
|
|a Córdoba :
|b [s. n.],
|c 2024
|
300 |
|
|
|a 1 Archivo PDF :
|b [recurso electrónico],
|c 4.2 MB
|
500 |
|
|
|a El presente trabajo de tesis fue realizado en el Laboratorio de Compuestos Bioactivos perteneciente al Centro de Investigaciones en Biofísica Aplicada y Alimentos (CIBAAL, UNSE-CONICET) y en el Departamento de Química Biológica de la Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Córdoba con la dirección del Dr. Axel Hollmann (UNSE) y el Dr. Guillermo Montich (UNC).
|
502 |
|
|
|a Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2024
|
520 |
|
|
|a Las bacterias son el agente causal de numerosas enfermedades infecciosas para el ser humano y los animales. En particular el descubrimiento de los antibióticos en el siglo pasado marcó un hito en la batalla contra las bacterias. Sin embargo, el abuso en el uso de los antibióticos y otros agentes químicos ha implicado el desarrollo de bacterias resistentes, situación que se ha visto agravada en las últimas décadas, representando un gran desafío para la salud pública mundial. Es por ello que numerosas investigaciones se han centrado en la búsqueda de nuevos agentes antibacterianos capaces de hacer frente a bacterias resistentes y multirresistentes. En este contexto, los péptidos antimicrobianos aparecen como una alternativa novedosa que permite controlar el crecimiento de bacterias incluso aquellas resistentes a los antibióticos tradicionales. Estos péptidos con capacidad antimicrobiana, que se encuentran presentes en prácticamente todos los seres vivos, y también se pueden obtener de forma sintética o diseñados “de novo”, representan una nueva fuente de compuestos antibióticos. Teniendo esto en cuenta, en esta tesis hemos utilizado dos péptidos previamente diseñados, uno con actividad antimicrobiana (P6.2) y otro con una secuencia semejante pero inactivo (P6) frente a los microorganismos ensayados. A partir de este par de péptidos, utilizando membranas modelo y bacterias enteras, hemos evaluando la afinidad de los péptidos por la envoltura celular y el daño que son capaces de inducir en la membrana bacteriana para desentrañar cómo pueden permeabilizar la membrana lipídica. Hemos obtenido información valiosa de algunos de los puntos críticos para comprender el mecanismo de acción del péptido activo, considerando el grado de daño, la cinética con que este daño ocurre y las bases moleculares que lo originan. Todo este conocimiento permitió establecer un modelo para su mecanismo de acción que nos permite una mejor caracterización de los péptidos en estudio, y los factores clave para desencadenar la acción antibacteriana. Finalmente, en el último capítulo de la tesis se abordó la problemática de aparición de bacterias resistentes a los AMPs, utilizando como modelo el polipéptido colistina y el péptido activo en estudio. Toda la información obtenida en la presente tesis, no solo permitió para caracterizar a los péptidos en estudio, sino que también aporta conocimiento para el diseño racional de nuevos AMPs con cualidades mejoradas, capaces de mejorar su rendimiento y favorecer su aplicación.
|
650 |
|
7 |
|a Biología celular
|9 1560
|
650 |
|
7 |
|a Peptidos
|9 547
|
650 |
|
7 |
|a Microbios
|9 495
|
650 |
|
7 |
|a Membrana celular
|9 469
|
650 |
|
7 |
|a Bacterias
|9 67
|
700 |
1 |
|
|a Montich, Guillermo Gabriel
|c Universidad Nacional de Córdoba.
|c Facultad de Ciencias Químicas.
|c Departamento de Química Biológica.
|c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
|c Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba.
|9 6006
|e ths
|
700 |
|
|
|a Hollmann, Axel
|c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Biofísica (CIBAAL).
|c Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Agronomía y Agroindustrias.
|9 13008
|e ths
|
700 |
1 |
|
|a Vico, Raquel Viviana
|c Universidad Nacional de Córdoba.
|c Facultad de Ciencias Químicas.
|c Departamento de Química Orgánica.
|c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
|c Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba.
|9 8015
|e cths
|
700 |
1 |
|
|a Paez, Paulina Laura
|c Universidad Nacional de Córdoba.
|c Facultad de Ciencias Químicas.
|c Departamento de Ciencias Farmacéuticas.
|c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
|c Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica.
|9 6351
|e cths
|
700 |
|
|
|a Maffia, Paulo
|c Universidad Nacional de Hurlingham. Instituto de Biotecnología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.
|9 13548
|e cths
|
700 |
1 |
|
|a Chiaramoni, Nadia Silvia
|c Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Celular.
|9 12687
|e evl
|
856 |
|
|
|z Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
|z https://rdu.unc.edu.ar/
|z Embargo de visualización en RDU: Desde el 01 de septiembre de 2024 hasta el 31 de agosto de 2026.
|
942 |
|
|
|2 ddc
|c TESIS
|
945 |
|
|
|a jml
|f 09/9
|
952 |
|
|
|0 0
|1 0
|2 ddc
|4 0
|6 R_T_574_880000000000000_M_14775
|7 0
|9 18276
|a FCQ
|b FCQ
|c TESIS
|d 2024-09-09
|e donación de la autora
|g 0.00
|l 0
|o R-T/574.88/M/14775
|p 14775
|r 2024-09-09 17:45:39
|w 2024-09-09
|y URL
|
999 |
|
|
|c 9538
|d 9538
|