Impacto de la pandemia por Covid-19 en pacientes con Diabetes Mellitus del Valle de Punilla /

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud, declara pandemia mundial debido al brote de una nueva enfermedad, Covid-19, provocada por la infección del virus SARS-CoV-2. La misma ha tenido un gran impacto en la salud de las personas, especialmente de aquellas con diabetes mellitus (s...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Estrade, Georgina Mariel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Other Authors: Giorgini, María Fernanda Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Format: Thesis eBook
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s. n.], 2023
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
005 20230814160536.0
006 a||||fs|||| 0|1 0
007 ta
008 230814b2023 AG ad||fsm||| 00| 0 spa d
040 |a AR-CdUAS  |c AR-CdUAS 
041 |a spa 
082 |a 616.462 
100 |a Estrade, Georgina Mariel  |c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas.   |9 13297 
245 |a Impacto de la pandemia por Covid-19 en pacientes con Diabetes Mellitus del Valle de Punilla /   |c Por Georgina Mariel Estrada. - -   |h [recurso electrónico] 
260 |a Córdoba :  |b [s. n.],  |c 2023 
300 |a 1 Archivo PDF :  |b [recurso electrónico],   |c 2,8 MB 
502 |a Trabajo Integrador Final (Especialista en Química Clínica) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2023. 
520 |a El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud, declara pandemia mundial debido al brote de una nueva enfermedad, Covid-19, provocada por la infección del virus SARS-CoV-2. La misma ha tenido un gran impacto en la salud de las personas, especialmente de aquellas con diabetes mellitus (son considerados un grupo de riesgo para desarrollar complicaciones graves de la enfermedad), ya que han tenido dificultades para acceder a los servicios de atención médica. Entre las medidas tomadas para evitar la propagación del virus, se destaca el confinamiento domiciliario otro hecho puntual que afectó de manera psicosocial a este grupo de pacientes, dado por el aumento de niveles de estrés y ansiedad debido a la incertidumbre económica, además del aislamiento y la falta de actividad física ha llevado a un aumento en el sobrepeso y la obesidad, lo que aumenta el riesgo de complicaciones en pacientes diabéticos. La diabetes es una enfermedad crónica que afecta el metabolismo de la glucosa en sangre, repercutiendo también sobre el metabolismo de los lípidos y de las proteínas. La hemoglobina glicada es un indicador de los niveles de glucemia en una persona durante un período aproximado de 3 meses, y constituye un excelente parámetro de laboratorio para evaluar el control metabólico de los pacientes con diabetes, cuyo objetivo terapéutico es mantener bajos niveles para evitar complicaciones. En el contexto de este Trabajo Final Integrador se desarrolló un trabajo de investigación con el objetivo de conocer las repercusiones del aislamiento social preventivo y obligatorio de la pandemia por Covid-19 en el monitoreo o control glucémico, mediante la valoración de la hemoglobina glicada. La investigación corresponde a un diseño de estudio longitudinal, inferencial retrospectivo y observacional. El período estudiado comprendió desde noviembre del 2019 hasta agosto de 2021. Se incluyó todo paciente que tenga diagnóstico de Diabetes Mellitus Tipo 2, y que haya sido controlado en el Servicio de Laboratorio del Hospital Regional Domingo Funes de la localidad de Santa María de Punilla (Provincia de Córdoba, Argentina), o en cualquier centro de salud del Valle de Punilla, dependiente de dicho hospital. Se analizaron los resultados de HbA1c medida en un autoanalizador químico Hitachi-Roche Cobas c311 correspondiente a 31 pacientes en dos momentos de la pandemia: antes del aislamiento social, preventivo y obligatorio (pre-ASPO) y después del confinamiento (post-ASPO). Se concluyó que la pandemia y el confinamiento influyó en la pérdida del seguimiento de la diabetes en algunos pacientes. El control glucémico de los mismos, representado por los niveles de hemoglobina glicada cambió durante el periodo de aislamiento, encontrando niveles de HbA1c post-ASPO aumentados significativamente (p=0,0001). 
650 0 |a Covid 19  |9 12886 
650 7 |a Diabetes mellitus  |9 867 
650 0 |a Hospitales Publicos  |9 11700 
651 0 |a Córdoba   |z Argentina  |9 8501 
700 |a Giorgini, María Fernanda  |c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas.   |9 13286 
856 |z Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  |z https://rdu.unc.edu.ar/   |z Embargo de visualización en RDU: Desde el 01 del 08 de 2023 hasta el 31 del 07 de 2025. 
942 |2 ddc  |c TESIS 
945 |a JML  |f 14/8/2023 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T_616_462000000000000_E_14542  |7 0  |9 18021  |a FCQ  |b FCQ  |d 2023-08-14  |e donación de la autor  |g 0.00  |l 0  |o R-T/616.462/E/14542  |p 14542  |r 2023-08-14  |w 2023-08-14  |y URL 
999 |c 9389  |d 9389