Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroides /

RESUMEN Las hormonas tiroideas juegan un papel crucial en la diferenciación y el desarrollo del sistema nervioso central. Su deficiencia funcional al nacimiento se conoce como hipotiroidismo congénito (HC), la enfermedad congénita de origen endocrino más frecuente, con una frecuencia estimada en 1:2...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bernal Barquero, Carlos Eduardo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Other Authors: Nicola, Juan Pablo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (Thesis advisor), Fozzatti, Laura Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI) (cths), Degano, Alicia Laura Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (cths), Perez Millan, María Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional (evl)
Format: Thesis eBook
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s. n.], 2021
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
005 20210923055252.0
008 210923e2021 AG ad||fqm||| 0|1 0 spa d
040 |a AR-CdUAS  |c AR-CdUAS 
041 |a spa 
082 |a 574.192482  
100 |9 12843  |a Bernal Barquero, Carlos Eduardo  |c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas.  
245 |a Desarrollo de alternativas diagnósticas para el abordaje molecular de la patología congénita hereditaria de la glándula tiroides /   |c Carlos Eduardo Bernal Barquero. - -  
260 |a Córdoba :   |b [s. n.],   |c 2021 
300 |a 1 Archivo PDF :   |b [recurso electrónico],   |c 4,6 MB 
500 |a Trabajo realizado en: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI). 
502 |a Tesis (Magister en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2021 
520 |a RESUMEN Las hormonas tiroideas juegan un papel crucial en la diferenciación y el desarrollo del sistema nervioso central. Su deficiencia funcional al nacimiento se conoce como hipotiroidismo congénito (HC), la enfermedad congénita de origen endocrino más frecuente, con una frecuencia estimada en 1:2500 neonatos. La enfermedad conduce a un daño mental severo e irreversible, por ello, en Argentina la ley nacional N°26.279 establece la obligatoriedad de la pesquisa neonatal para su detección durante las primeras semanas de vida permitiendo instaurar una terapia hormonal de reemplazo, que proteja el desarrollo del sistema nervioso central. Esta enfermedad puede deberse a defectos intrínsecos de la glándula tiroides (hipotiroidismo primario), del eje hipotálamo-hipófiso-tiroideo (hipotiroidismo central) o la acción hormonal en tejidos periféricos (hipotiroidismo periférico). Para facilitar la planificación de un manejo interdisciplinario de los pacientes y garantizar un adecuado asesoramiento genético, las guías internacionales de consenso para el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la enfermedad recomiendan su diagnóstico molecular. Esto es principalmente porque la caracterización clínica, bioquímica e imagenológica de los pacientes no permite, en la mayoría de los casos, relacionar la etiología con defectos moleculares en genes específicos y, excepto en cuadros con parámetros bioquímicos e imagenológicos concluyentes, la misma permanece incierta. Las principales estrategias de diagnóstico molecular consisten en la secuenciación de un gen candidato cuando la presentación fenotípica del paciente apunta claramente a defectos en un gen determinado, o la aplicación de tecnología de secuenciación de nueva generación (paneles de genes asociados a la patología o la secuenciación del exoma completo) cuando la presentación fenotípica del paciente no se corresponda con situaciones previamente reportadas. En los últimos 20 años se han realizado importantes progresos en la identificación de diferentes formas monogénicas de la enfermedad, aunque sólo el 5-10% de pacientes con disgenesia tiroidea y 50-90% de los pacientes con dishormonogénesis tiroidea son diagnosticados mediante el estudio de genes candidatos, planteando la existencia de etiologías genéticas alternativas. En el presente trabajo implementamos la secuenciación del gen candidato SLC5A5, la secuenciación de paneles de genes y la secuenciación de exomas completos en una cohorte de 17 pacientes con diversos fenotipos de HC. La combinación de las metodologías permitió establecer el diagnóstico molecular de la patología en 3 pacientes, identificándose un potencial nuevo gen candidato en la etiología de la enfermedad. Además, la caracterización molecular de nuevas variantes en los genes SLC5A5 y TG permitió ahondar en las bases moleculares de la patología. En Argentina, el estudio molecular del HC no ha sido enfocado con fines asistenciales sino puramente científicos evaluando casos bien definidos y susceptibles a ser producto de la alteración característica de un gen candidato. En este sentido, los hallazgos de este trabajo demuestran la necesidad de sistematizar el diagnóstico molecular de la enfermedad, no sólo para brindar asesoramiento genético, sino también para comprender los mecanismos moleculares que gatillan su desarrollo, decidir la terapia disponible más adecuada para la condición del paciente y anticipar el desarrollo de anormalidades extra-tiroideas facilitando su abordaje interdisciplinario. 
521 |a Director de tesis: Dr. JUAN PABLO NICOLA. Comisión de tesis: Dras. Laura Fozzatti y Alicia Laura Degano. Evaluador externo: DRA. MARÍA INÉS PEREZ MILLAN 
650 7 |9 1371  |a Lipidos de la membrana 
650 7 |9 1395  |a Lipopolisacáridos 
650 7 |9 382  |a Hormonas tiroideas 
650 7 |9 929  |a Glandula tiroides 
700 1 |9 8917  |a Nicola, Juan Pablo  |c Universidad Nacional de Córdoba.  |c Facultad de Ciencias Químicas.  |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Ténicas.   |c Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología.  |e ths 
700 1 |a Fozzatti, Laura  |c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI).  |e cths  |9 3972 
700 1 |9 3417  |a Degano, Alicia Laura  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Química Biológica.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba.  |e cths 
700 |9 12844  |a Perez Millan, María Inés.  |c Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Biociencias, Biotecnología y Biología Traslacional.  |e evl 
856 |z Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  |z https://rdu.unc.edu.ar/   |z Embargo de visualización en RDU: Desde el 01 de septiembre de 2021 hasta el 30 de Agosto de 2023. 
942 |2 ddc  |c TESIS 
945 |a jml  |f 23/09/2021 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T_574_192482000000000_B_14060  |7 0  |9 17616  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2021-09-23  |e donación de autor  |l 0  |o R-T/574.192482/B/14060  |p 14060  |r 2021-09-23  |w 2021-09-23  |y URL 
999 |c 9154  |d 9154