Desarrollo de materiales para empleo en vectores de energía limpia : almacenamiento de hidrógeno y baterías de litio /

Desde los orígenes de la vida misma, la energía a jugado un papel fundamental en el desarrollo y existencia del ser humano. En la prehistoria ya se había descubierto el fuego, que se utilizaba para cocinar los alimentos, iluminar las noches y como elemento de defensa. La energía eólica posibilitó la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Robledo, Carla Belén Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica
Other Authors: Cámara, Osvaldo Raul Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (Thesis advisor), Visintín, Arnaldo Universidad Nacional de Jujuy. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (co-dir), Leiva, Ezequiel Pedro Marcos Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (cths), Perez, Jorge Daniel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas (cths), Barraco Diaz, Daniel Eugenio Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Física Enrique Gaviola (IFEG) (cths)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s. n.], 2016
Subjects:
Online Access:Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
Description
Summary:Desde los orígenes de la vida misma, la energía a jugado un papel fundamental en el desarrollo y existencia del ser humano. En la prehistoria ya se había descubierto el fuego, que se utilizaba para cocinar los alimentos, iluminar las noches y como elemento de defensa. La energía eólica posibilitó la navegación en los mares y la transformación de productos primarios a través de los molinos de viento. Sin embargo, el gran cambio de paradigma en la forma en que se utiliza la energía se produjo en el siglo XVIII con la revolución industrial. A partir de ese momento se comenzó a utilizar el carbón como combustible que alimentaba la máquina de vapor, convirtiéndose en la principal fuente de energía de esa época. Posteriormente, en el siglo XIX, otras fuentes no renovables, como el petróleo y el gas natural, comenzaron a posicionaron como los principales recursos energéticos para alimentar una sociedad mundial cada vez más demandante de energía, sin saber las consecuencias que su uso traería a largo plazo en el ambiente. La emisión acelerada de gases de efectos invernadero, producidos en la combustión de los combustibles fósiles, ha llevado al proceso de calentamiento global que está afectando a todos nuestros ecosistemas. Estos recursos que fueron generados durante millones de años se están agotando rápidamente' y es por eso que se debe adoptar una mirada energéticamente más favorable y sustentable hacia el futuro, para que las generaciones por venir puedan abastecerse de energía de una manera más limpia y eficiente. Esa mirada apunta a incrementar el uso de energías renovables en las redes eléctricas mundiales, como por ejemplo la energía eólica, solar, hidroeléctrica, entre otras. El problema ambiental, junto al problema de recursos limitados y sumado a la variación e inestabilidad de los de los precios internacionales del petróleo en los últimos años, ha llevado a gobernantes y científicos a trabajar juntos en búsqueda de sistemas alternativos de energía. Las energías renovables como la eólica y solar, tiene el problema de que son intermitentes y es por eso que sistemas eficientes de almacenamiento de energía son claves para poder pensar en un sistema energético sustentable. Soluciones atractivas son el hidrógeno y las baterías de ion-litio como vectores energéticos" más limpios y eficientes que los que se emplean actualmente. 'Se estima que las reservas disponibles de petróleo son suficiente para abastecer 53.3 años de la producción global (Fuente: Statistical Review of World Energy 2014 11 El tema).se trata y desarrolla en mayor detalle en la sección 1.2 de este capítulo. En esta tesis se exploran materiales de bajo costo para el almacenamiento de hidrógeno y materiales activos de baterías a base de la tecnología del litio. En este capítulo introductorio, se realiza un análisis de la situación energética actual mundial y en particular en Argentina y del impacto de los vectores energéticos en las tecnologías portátiles y la movilidad. Se exponen las principales características de la economía del hidrógeno y el desafío de su almacenamiento. Se introducen los conceptos básicos sobre baterías como método de almacenamiento de energía electroquímico y se da una breve reseña temporal de la evolución de las baterías y en particular de las baterías de ion-litio, las cuales son de gran importancia para el desarrollo económico regional en Argentina. Finalmente, se presentan los objetivos y la estructura de la tesis.
Item Description:Director de tesis: Dr. Osvaldo R. Camara, Dr. Arnaldo Visintin / Comisión de tesis: Dr. Ezequiel P. Leiva, Dr. Daniel Barraco, Dr. Jorge Pérez
Trabajo realizado en: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. - - Universidad Nacional de La Plata. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Fisicoquímicas Teóricas y Aplicadas.
Physical Description:189 p. : il. col. ; 30 cm. + 1 Archivo PDF : [recurso electrónico] ; 12.03 MB