Dispersiones sólidas como estrategia para mejorar la eficacia de fármacos antiparasitarios /

La investigación realizada en este Trabajo de Tesis Doctoral comprende la preparación y caracterización fisicoquímica, biofarmacéutica y la evaluación in vivo de dispersiones sólidas (DS) de los antiparasitarios albendazol (ABZ) y benznidazol (BZL), utilizando poloxamer 407 como portador. Estos sist...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Simonazzi, Analia
Other Authors: Palma, Santiago Daniel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Thesis advisor), Bermudez, José María Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI) (Thesis advisor), Allemandi, Daniel Alberto Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (cths), Martinelli, Marisa Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos (cths), Castro, Guillermo Raúl (evl), Carpinella, María Cecilia Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J (evl)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s. n.]. 2019
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a22000007a 4500
008 190906b2019 ag ad||frm||| 001 0 spa d
100 1 |9 11877  |a Simonazzi, Analia 
245 1 |a Dispersiones sólidas como estrategia para mejorar la eficacia de fármacos antiparasitarios /   |c Analia Simonazzi. - -  
260 |a Córdoba :   |b [s. n.].   |c 2019 
300 |a 142 p. :   |b il. col. ;   |c 30 cm.  |e + 1 Archivo PDF :   |f [recurso electrónico] ;  |g 4,72 MB 
500 |a Trabajo realizado en: Unidad de Tecnología Farmacéutica (UNITEFA). Departo de Farmacia. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI). Universidad Nacional de Salta. 
502 |a Tesis (Doctora en Ciencias Químicas Cooperativo) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2019 
502 |a Tesis (Doctora en Ciencias Químicas Cooperativo) - - Universidad Nacional de Salta. 2019 
520 |a La investigación realizada en este Trabajo de Tesis Doctoral comprende la preparación y caracterización fisicoquímica, biofarmacéutica y la evaluación in vivo de dispersiones sólidas (DS) de los antiparasitarios albendazol (ABZ) y benznidazol (BZL), utilizando poloxamer 407 como portador. Estos sistemas farmacéuticos fueron diseñados para lograr un aumento en la biodisponibilidad mediante una mejora en sus respectivas cinéticas de disolución. Tanto ABZ como BZL se caracterizan por presentar solubilidad limitada, afectando la velocidad de disolución, lo que podría conducir a una disminución de la eficacia terapéutica. Estos fármacos son ampliamente utilizados para tratar la hidatidosis y la enfermedad de Chagas, respectivamente, enfermedades consideradas desatendidas u olvidadas, que tienen una alta incidencia en las regiones más postergadas del noroeste argentino. El manuscrito está organizado de la siguiente manera: Introducción; 4 capítulos: 1- Descripción de los materiales; 2- Descripción de la metodología, caracterización físicoquímica, caracterización biofarmacéutica y ensayos in vitro e in vivo; 3- Caracterización de DS de ABZ y, 4- Caracterización de DS de BZL; y finalmente las Conclusiones generales. La caracterización fisicoquímica de las DS tanto de ABZ como de BZL demostró que la vehiculización de los fármacos mediante la tecnología de dispersiones sólidas produjo una disminución de la cristalinidad de los fármacos lo que se correlaciona con un aumento notable de la velocidad de disolución. Además, no se observaron interacciones químicas entre los fármacos y el polímero utilizado para la preparación de las DS. Los datos experimentales de la cantidad acumulada de ABZ o BZL disuelto se analizaron mediante un modelo matemático denominado “modelo Lumped”, que fue desarrollado y validado por nuestro grupo de investigación. El modelo considera tanto los fenómenos de difusión como los de transferencia, y permitió un muy buen ajuste en todos los análisis de las pruebas de disolución realizadas en el transcurso de la Tesis. Además, permitió calcular diversos parámetros de relevancia farmacéutica valiosos para los estudios comparativos. Mediante el análisis basado en el modelo Lumped, se pudo observar que las DS de ABZ como así también las de BZL, presentaron velocidades de disolución inicial superiores a las demás preparaciones con las que fueron comparadas. Además, se pudo concluir que todas las DS preparadas resultaron de liberación inmediata de acuerdo a las especificaciones de farmacopeas. Los resultados obtenidos mediante los estudios in vitro permitieron diseñar adecuadamente los ensayos in vivo. En el modelo murino de hidatidosis (echinococcosis quística) todos los tratamientos generaron una disminución en el peso medio de los quistes desarrollados en los animales. Sin embargo, sólo el tratamiento con la DS de ABZ evidenció una disminución estadísticamente significativa del peso de los quistes en comparación con los grupos control. Además, los quistes de todos los grupos tratados mostraron alteraciones en la capa germinativa, con disminución del número de células siendo la extensión del daño mayor en los tratados con la DS. En los ensayos de farmacocinética de ABZ en ratones no se observaron diferencias significativas entre el grupo control y el de la DS, sin embargo, en el ensayo del modelo de hidatidosis si hubo diferencias. Esto puede deberse a que el tracto gastrointestinal de los ratones no es adecuado para este tipo de formulaciones, en comparación, por ejemplo, con el de los caninos. Con lo cual podemos concluir que debería explorarse otra alternativa para extrapolar estos resultados en un animal con un TGI más extenso. Al analizar la susceptibilidad a BZL de los diferentes linajes de T. cruzi empleados (TcI, TcV y TcVI) se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ellos, pero el dato más relevante fue la susceptibilidad a BZL de la cepa de mayor prevalencia en el NOA argentino (TcV). Por otra parte, en un modelo de infección aguda en ratones infectados con T. cruzi tratados durante 30 días los resultados evidenciaron que la administración de BZL en una formulación comercial o en DS era igual de efectiva para reducir la parasitemia. De acuerdo a los resultados obtenidos en esta Tesis Doctoral, se pudo concluir que las DS constituyen una estrategia muy prometedora ya que se observa una mejora notable en la velocidad de disolución de ABZ y el BZL, lo que produciría un aumento en la biodisponibilidad total del fármaco. Sin embargo, es necesario mencionar que se requieren estudios adicionales para poder continuar con el desarrollo de estas formulaciones para lograr una transferencia efectiva al sector productivo. 
650 0 |9 9759  |a Preparaciones de acción retardada  
650 7 |9 1611  |a Preparaciones farmaceuticas 
650 7 |a Polimeros  |9 567 
650 7 |a Parásitos  |9 541 
650 0 |9 11875  |a Albendazol 
650 7 |9 1713  |a Metabolismo de los medicamentos 
650 0 |a Equinococose   |9 11876 
650 7 |9 1769  |a In vitro 
653 |a MOdelo Lumped 
700 1 |a Palma, Santiago Daniel  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c  Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Ciencias Farmacéuticas.  |c  Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica.   |e ths  |9 6371 
700 1 |a Bermudez, José María  |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones para la Industria Química (INIQUI).  |e ths  |9 2427 
700 1 |a Allemandi, Daniel Alberto  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.  |c  Departamento de Ciencias Farmacéuticas.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica.  |e cths  |9 2001 
700 1 |a Martinelli, Marisa  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Química Orgánica.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  |c Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos.   |e cths  |9 5706 
700 1 |9 10719  |a Castro, Guillermo Raúl  |e evl 
700 1 |a Carpinella, María Cecilia  |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sánchez Labrador S.J.  |e evl  |9 2916 
856 |a https://rdu.unc.edu.ar/  |z Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.   |z Embargo de visualización en RDU: Desde Septiembre de 2019 hasta Agosto de 2021.  
942 |2 ddc  |c TESIS 
945 |a jml  |f 30/08/2019 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T_615_900000000000000_S_13405  |7 0  |9 16913  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2019-09-06  |e donacion autor  |l 0  |o R-T/615.9/S/13405  |p 13405  |r 2019-09-06  |w 2019-09-06  |y TESIS 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T_615_900000000000000_S_13821  |7 0  |9 17365  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2020-09-13  |e donación de autor  |o R-T/615.9/S/13821  |p 13821  |r 2020-09-13  |w 2020-09-13  |y URL 
999 |c 8738  |d 8738