El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Migración de neutrófilos estimulados por inmunocomplejos a ganglios linfáticos y su capacidad de modular la respuesta de linfocitos T CD4+ /
RESUMEN Los neutrófilos son células del sistema inmune innato reconocidas por cumplir un rol fundamental durante una inflamación. Es la primera célula en ser reclutada en un proceso de injuria o infección en donde lleva a cabo sus funciones efectoras involucradas en la eliminación de patógenos y res...
RESUMEN Los neutrófilos son células del sistema inmune innato reconocidas por cumplir un rol fundamental durante una inflamación. Es la primera célula en ser reclutada en un proceso de injuria o infección en donde lleva a cabo sus funciones efectoras involucradas en la eliminación de patógenos y resolución de la inflamación. Además, los neutrófilos tienen la capacidad de interaccionar con otros tipos celulares, no sólo pertenecientes al sistema inmune innato sino también del sistema inmune adaptativo. Existen determinados estímulos que son capaces de inducir la migración de neutrófilos a ganglios linfáticos secundarios, un sitio donde estas células son muy escasas en condiciones fisiológicas normales. En este trabajo de tesis estudiamos el fenómeno de migración de neutrófilos a ganglios linfáticos inducido luego de la formación de inmunocomplejos (IC) mediante un modelo de investigación in vivo en ratón. Para ello, los ratones son inmunizados con el antígeno Ovoalbúmina (OVA) emulsionado en adyuvante (OVAlCFA en una primer inmunización y OVAlIFA en la segunda inmunización), lo cual genera un estado de inflamación y la formación de anticuerpos específicos para OVA. Posteriormente los animales son desafiados con ese mismo antígeno en la almohadilla plantar y de esta manera se induce la migración de neutrófilos OVA+ a ganglios linfáticos drenantes (dLNs). El análisis de las citoquinas involucradas en dicho proceso nos permitió determinar que la IL-6 y el receptor A de IL-17 son requeridos para el influjo de neutrófilos OVA+ a los dLNs y que esos neutrófilos son productores de TNF. 1 Es poco conocida la función que cumplen los neutrófilos que se movilizan a los ganglios linfáticos. En este trabajo de tesis estudiamos el impacto que tiene la migración de neutrófilos estimulados por IC en la respuesta adaptativa de células T CD4+. Los resultados obtenidos nos permiten establecer un rol dual para dichos neutrófilos en relación a la modulación de la respuesta de células T CD4+. Por un lado, se produce una expansión de la población de células T CD4+ luego del influjo de neutrófilos OVA+ a los dLNs. Estos linfocitos incrementan su respuesta proliferativa, sus marcadores de activación y la producción de las citoquinas IL-17 e IFN-y. Por otro lado, los neutrófilos presentes en los dLNs expresan la molécula PD-L 1 Y son capaces de restringir la proliferación de las células T CD4+. Además, luego de la migración de neutrófilos OVA+, se induce la expansión de células T regulatorias en los dLNs. Estos resultados indican que los neutrófilos estimulados por IC cumplen una función importante en la homeostasis de la respuesta adaptativa desarrollada en los ganglios linfáticos. En esta tesis, describimos por primera vez que el influjo de neutrófilos mejora la respuesta T CD4+ desarrollada en los ganglios linfáticos, pero a la vez logra frenar la proliferación de los linfocitos T CD4+, probablemente como un mecanismo para evitar el desarrollo de una respuesta exacerbada que pueda resultar dañina.
Item Description:
Trabajo realizado en: Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI). Departamento de Bioquímica Clínica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba.