Summary: | El trabajo de investigación realizado en esta tesis doctoral está enmarcado en el área de tecnología farmacéutica. Comprende la preparación y evaluación de las propiedades, fisicoquímicas y biofarmacéuticas, de sistemas de liberación modificada de fármacos, constituidos por los complejos interpolielectrolito- Fármaco (CIPEF). Para ello se seleccionaron dos Polielectrolitos (PE) lineales de amplio uso en farmacia, Eudragit® Li 00 y Eudragit® EPO, y dos grupos de fármacos (F) modelo, que poseen en su estructura grupos con características básicas (Atenolol, Propranolol y Metoclopramida) y ácidas (Ácido Benzoico, Ácido Salicílico, Ketoprofeno y Naproxeno). Mediante la técnica de coacervación se obtuvieron CIPEF nanoparticulados en dispersión acuosa, con diferentes relaciones estequiométricas de PE, y se realizaron diversas determinaciones dirigidas a evaluar las propiedades fisicas y químicas más relevantes de estos sistemas, entre ellas, mediciones de pH, turbidez, distribución de especies en el equilibrio, distribución de tamaño de partículas y potencial electrocinético (). Además se evaluó la eficiencia de incorporación de F y la estabilidad fisica de las dispersiones durante un mes. Las dispersiones son opalescentes y poco viscosas, con altos, indicando una alta estabilidad física, que pueden ser modificados mediante cambios en la relación estequiométrica de los complejos e incluso invertir la carga. Las nanopartículas presentaron tamaños entre 100 y 350 nm y forma irregular. De acuerdo con los estudios de distribución de especies en el equilibrio, complementados con la eficiencia de incorporación, más del 80% del F se encuentra formando pares iónicos con los PE. Además los CIPEF fueron obtenidos en estado sólido por liofilización, y estudiados por análisis térmico y difracción de rayos X, verificándose que la interacción iónica entre el F y los PE es la principal fuerza de unión para la formación de los complejos. Además se determinó que los complejos son amorfos y poco higroscópicos y que pueden ser redispersados en agua, con distinto grado de eficiencia según el F, generando la dispersión de partida. Por último se realizaron experimentos de liberación in-vitro en celdas de Franz en los cuales se observó que los CIPEF se comportan como un reservorio que libera lentamente al F en agua, como consecuencia de la alta condensación iónica. La velocidad de liberación aumenta por intercambio iónico con contraiones que estén presentes en fluidos fisiológicos y además presentan una notable robustez frente a los cambios de pH de los medios receptores. Los resultados obtenidos en esta tesis doctoral generan un aporte al conocimiento científico y técnico, sobre las potencialidades y limitaciones de los CIPEF constituidos por polimetacrilatos de carga opuesta, bajo la forma de sistemas nanoparticulados. La experiencia acumula
|