Comportamiento electroquímico de polímeros catiónicos en interfaces liquido-liquido /

Los materiales poliméricos son ampliamente conocidos por su gran versatilidad y sus numerosas aplicaciones en el campo de la medicina y biotecnología, así como también en la industria farmacéutica, de alimentos y de cosméticos. De esta manera, se han empleado en dispositivos quirúrgicos (implantes,...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Riva, Julieta Soledad Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Other Authors: Yudi, Lidia Mabel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (Thesis advisor), Beltramo, Dante Miguel Córdoba. Gobierno de la Provincia de Córdoba. Ministerio de Ciencia y Tecnología. Centro de Excelencia en productos y procesos de Córdoba (CEPROCOR) (cths), Rivas, Gustavo Adolfo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (cths), Chialvo, Abél César Universidad Nacional del Litoral. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Química Aplicada del Litoral (evl), Alvarez Igarzabal, Cecilia Inés Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación y desarrollo en Ingeniería de Procesos y química aplicada (cths)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s. n.], 2013
Subjects:
Description
Summary:Los materiales poliméricos son ampliamente conocidos por su gran versatilidad y sus numerosas aplicaciones en el campo de la medicina y biotecnología, así como también en la industria farmacéutica, de alimentos y de cosméticos. De esta manera, se han empleado en dispositivos quirúrgicos (implantes, prótesis, órganos artificiales, etc.); en sistemas de liberación controlada de drogas con diferentes rutas de administración; como soportes de enzimas inmovilizadas, en biosensores; como bioadhesivos; en la elaboración de diferentes alimentos; y en numerosos formulados cosméticos [1]. En el caso particular en que las cadenas poliméricas posean carga neta, como ocurre en los polímeros catiónicos, sus aplicaciones más importantes están relacionadas con su capacidad para interactuar electrostáticamente con superficies de carga opuesta como surfactantes, micelas o componentes de membranas como fosfolipidos. En este sentido, se ha demostrado que, a través de interacciones electrostáticas con grupos polares de componentes de membranas biológicas, los polímeros catiónicos como quitosán y Eudragit E100 producen lisis de membranas y ejercen, de esta manera, una acción antiviral y antifúngica [2 - 41. Estas aplicaciones se ven potenciadas por el hecho de que los polímeros mencionados son biodegradables y no producen toxicidad. Por otra parte, además de estas propiedades, estos polímeros presentan una muy buena mucoadhesividad y son biocompatibles, por lo cual son excelentes matrices para preparados farmacéuticos de liberación controlada. El estudio de las propiedades fisicoquímicas de estos polímeros (fundamentalmente su hidrofobicidad) y sus interacciones con moléculas de carga opuesta de diferente naturaleza, constituye un aspecto importante en relación a las aplicaciones mencionadas. 1 S 1 Comportamiento electroquímico de polímeros catión icos en interfaces líquido / líLos métodos electroquímicos aplicados a una interfaz formada por dos soluciones electroliticas no miscibles (fase acuosa 1 fase orgánica) permiten estudiar la transferencia de especies cargadas desde una fase a la otra, dando lugar a un incremento de la corriente faradaica. [5]. Estos estudios aportan información cinética acerca del proceso de transferencia, también pueden emplearse para desarrollar métodos de análisis cuantitativos de la especie transferida o bien para calcular los valores de coeficientes de partición de moléculas cargadas y, de esta manera, analizar su hidrofobicidad. [6, 71. También es posible estudiar el comportamiento interfacial de especies anflpáticas adsorbidas en la interfaz, neutras o cargadas, y su interacción con otras sustancias presentes en solución [8]. En nuestro laboratorio se ha empleado esta metodología orientada a diversos estudios, como el análisis de complejos formados, en fase acuosa o fase orgánica, por diferentes ligandos con cationes alcalinos, alcalino - térreos y de transición [9-14], la cuantificación de antibióticos en formulados farmacéuticos [15], la interacción de cationes alcalinos, alcalino - térreos y moléculas de interés farmacológico con películas de fosfolipidos [16-17], el comportamiento interfacial de fármacos [18, 191, la determinación de potenciales de transferencia de los miembros de una familia de fármacos y correlación de los mismos con su actividad farmacológica [201, la transferencia de iones a través de microinterfaces [21] y la transferencia de compuestos herbicidas [22-24]. La presente tesis pretende contribuir al conocimiento de las propiedades fisicoquímicas de polímeros cargados, utili7ando técnicas electroquímicas aplicadas a una interfaz liquido 1 líquido, con el fin de estudiar su bidrofobicidad, asociación con moléculas de interés farmacéutico, actividad superficial en interfaces liquidas, y la interacción de los mismos con moléculas de carga opuesta, con lo cual se espera potenciar y ampliar el campo de aplicación de estos polímeros. El estudio de mecanismos de transferencia de polímeros en las interfaces líquido ¡líquido, ayuda a comprender sus características fisicoquímicas y constituyen una herramienta poderosa y simple para investigar mecanismos de adsorción. En los experimentos reali7ados en este trabajo el polímero catiónico se disuelve en la fase acuosa y se analiza la transferencia electroquímica del mismo. En otros experimentos, se utilizan aniones de diferente carga e hidrofobicidad en fase acuosa, y se analiza su transferencia en ausencia y en presencia del polímero, a los fines de evaluar las interacciones entre ambos y las diferencias que produce el polímero en sus propiedades difusionales y en su equilibrio de partición, con el objetivo de contribuir al estudio del mecanismo de liberación controlada de drogas. También se anali7an las propiedades superficiales de los mismos por medidas de tensión superficial en la interfaz agua-aire y ángulo de contacto.
Item Description:Trabajo realizado en: Instituto de Investigaciones en Fisico-Química de Córdoba (INFIQC). Departamento de Fisicoquímica. Universidad Nacional de Córdoba.
Physical Description:225 p. : il. col ; 30 cm. + 1 Archivo PDF : [recurso electrónico] ; 10.39 MB