El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Química, quimiotaxonomía y bioactividad de metabolitos secundarios de Solanaceae (withanólidos) y Celastraceae (sesquiterpenos agarofuránicos) /
El presente trabajo de Tesis Doctoral abarca distintos aspectos del estudio de Productos Naturales. Se trabajó con dos grandes familias de especies vegetales: Solanaceae y Celastraceae. Estas familias son importantes a nivel mundial por la variedad de compuestos que presentan y por la actividad biol...
El presente trabajo de Tesis Doctoral abarca distintos aspectos del estudio de Productos Naturales. Se trabajó con dos grandes familias de especies vegetales: Solanaceae y Celastraceae. Estas familias son importantes a nivel mundial por la variedad de compuestos que presentan y por la actividad biológica de sus metabolitos secundarios. Se llevó a cabo el estudio fitoquímico de cada especie vegetal propuesta; purificación, aislamiento y determinación estructural de los metabolitos característicos de cada familia: withanólidos (Solanaceae) y sesquiterpenos agarofuránicos (Celastraceae). Se ha realizado una evaluación de los metabolitos aislados no sólo desde el punto de vista fitoquímico, sino también biosintético y quimiotaxonómico. Sobre los metabolitos secundarios más abundantes se llevaron a cabo modificaciones semisintéticas, con el objetivo de aumentar la diversidad estructural y evaluar cómo repercuten las características estructurales de dichos metabolitos en la actividad biológica ensayada. Esto permitió realizar algunas consideraciones de relación estructuraactividad que serán útiles a la hora de sintetizar nuevos derivados más efectivos o menos tóxicos. En todos los casos se evaluó la actividad biológica de los compuestos aislados y/o los derivados semisintéticos obtenidos. Se probó actividad antiproliferativa sobre líneas celulares tumorales y actividad quimiopreventiva mediante ensayos de inducción de la enzima quinona reductasa. Sobre los compuestos más activos, se realizaron estudios tendientes a explorar los mecanismos celulares involucrados (ensayos sobre el ciclo celular y modificación de la proteína Keapi). Por otra parte, el presente trabajo ha contribuido con el desarrollo de dos metodologías de análisis que trascienden el campo de la química de productos naturales: en el área de la Resonancia Magnética Nuclear la técnica de Acoplamiento dipolar residual en geles parcialmente anisotrópicos y difracción de rayos X de polvos. Esta modalidad de trabajo planteada, extiende los propios resultados a investigaciones en otras áreas tales como botánica, espectroscopia, síntesis y química biológica, conduciendo a una participación interdisciplinaria de todas las partes involucradas.
Item Description:
Trabajo realizado en: Departamento de Orgánica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Physical Description:
338 p. : il. col ; 30 cm. + 1 Archivo PDF : [recurso electrónico] ; 15.73 MB