Summary: | En el presente trabajo de tesis se expondrán resultados concernientes a la isoforma arginilada de calreticulina (CRT). La arginilación postraducción confiere a CRT una nueva localización, funcionalidad y destino celular desde el citoplasma y la membrana plasmática. Además, a esta modificación se la involucra en eventos de adhesión celular y señalización de apoptosis. En relación a ello, a continuación, serán introducidos varios conceptos necesarios para comprender estos fenómenos. Arginhlación postraducción de proteínas Las modificaciones postrad uccionales de las proteínas pueden impartir una gran complejidad a los proteomas eucariotas los cuales son de varios órdenes de magnitud mayor que la capacidad de codificación del genoma. La modificación de la secuencia de aminoácidos o de sus cadenas laterales juega un papel crítico en la regulación de la biología de la célula, ya que contribuyen significativamente a la diversidad estructural y funcional de las proteínas. Las modificaciones postrad uccionales potencialmente pueden cambiar las propiedades físicas o químicas de una proteína, influir en la actividad de una enzima, en su localización, en las interacciones con otras moléculas, en la modulación de cascadas de señalización e incluso en su estabilidad. Las modificaciones más comunes incluyen la fosforilación (Morandeil y col. 2006), acetilación (Polevoda y Sherman 2002), glicosilación (Harvey 2005), acilación (Mclhinney 1990), aminoacilación (Kaji y col. 1963), nitrosilación (Kim y col. 2002), tirosinación y detirosinación (Barra y col. 1973; Hallak y col. 1977) algunas de las cuales pueden establecerse y/o ser removidas de forma dinámica como un mecanismo para el control de la función de las proteínas. El estudio de las modificaciones postrad uccionales comprende un campo de significancia biológica creciente ya que la evidencia sugiere que desempeña un rol fundamental en una gran variedad de procesos fisiológicos. Entre las modificaciones postraducción se encuentra la arginilación de proteínas, la cual consiste en la adición de una arginina (R), mediante unión peptídica en el extremo NH2 de varias proteínas aceptoras en el citosol, sobre ácido aspártico, ácido glutámico, o cisteína o bien en la cadena lateral del ácido glutámico, (Soffer 1971; Kaji 1976; Hallak y col. 1991; Eriste y col. 2005). La arginina es activada bajo la forma de arginil-ARNt por acción de la arginil-ARNt sintetasa, usando ATP, Mg2 y K como cofactores. Luego, en una segunda etapa, la arginina es transferida a la proteína aceptora desde el arginil-ARNt por acción de la enzima arginil-ARNt transferasa (Atel) (Esquema 1). Esta enzima se encuentra presente en todas las especies eucariotas, 16 desde levaduras hasta humanos, los cuales, parecen contener un sólo gen que la codifica. Por otro lado, una modificación similar existe en procariotas, donde una enzima homóloga, la transferasa UF modifica proteínas por adición de leucina y fenilalanina. Por lo tanto, la adición postraducción de aminoácidos a proteínas se halla altamente conservado en la evolución. La enzima Atel es esencial para la embriogénesis en mamíferos ya que ratones deficientes presentan letalidad embrionaria y defectos graves en el desarrollo cardiovascular y angiogénesis (Kwon y col. 2002). Así, resulta claro que Atel es importante desde el punto de vista fisiológico, y que su función en procesos de desarrollo es requerida para la supervivencia. Atel parecería tener una localización citosólica y nuclear, ya en experimentos de fusión de esta enzima con la proteína fluorescente verde, se la ha localizada tanto en citosol como en núcleo y no posee secuencias de translocación al retículo endoplásmico (RE) (Kwon y col. 1999). NH2:Asp, Glu,Cys ATE-1 (Arg-
|