El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Utilización de materiales portadores polielectrolito-fármaco (PE-F) en el desarrollo de sistemas de liberación de fármacos /
El trabajo de esta tesis doctoral está enmarcado en el área de tecnología farmacéutica. Concierne a la obtención y caracterización farmacotécnica y biofarmacéutica de nuevos complejos Polielectrolito- Fármaco (PE-F) basados en la interacción lónica de los componentes. El estudio se focalizó en siste...
El trabajo de esta tesis doctoral está enmarcado en el área de tecnología farmacéutica. Concierne a la obtención y caracterización farmacotécnica y biofarmacéutica de nuevos complejos Polielectrolito- Fármaco (PE-F) basados en la interacción lónica de los componentes. El estudio se focalizó en sistemas PE-F en estado disperso, estado sólido, particulado, compacto y multiparticulado. Se utilizaron Eudragit L100 (EuL) y S100 (EuS) como PE portadores ácidos estructuralmente relacionados a Carbomer (CB) (ampliamente estudiado en nuestro grupo) y fármacos modelos (E) conteniendo grupos básicos, tales como Atenolol (At), Lidocaína (Ld), Metoclopramida (Me) y Propranolol (Pr). En medio acuoso los sistemas dispersos Eu-F estudiados se generan espontáneamente como dispersiones estables. Estas dispersiones son poco viscosas lo que permite aumentar su concentración a niveles mayores respecto a las que se obtienen con CB. Las dispersiones Eu-F presentan un alto potencial electrocinético (.) negativo y coeficientes de difusión (CD) propios de macromoléculas ionizadas que se corresponden con diámetros hidrodinámicos del orden 597-1334 nm. Ambos, el CD y el son función del E utilizado y del % de neutralización del Eu. Los complejos EuL-F llevados a estado sólido y luego redispersados en agua exhibieron las mismas propiedades originales. El estudio de la distribución de especies en el equilibrio demostró que una alta proporción de E se encuentra acomplejado con el PE formando "pares iónicos". Se determinaron en forma comparativa las constantes de afinidad (Kpi) para EuL, EuS y CB en función de la proporción de E. Como consecuencia de la interacción Eu-E se observó un significativo aumento de la compatibilidad de E poco solubles. Por otra parte, el agregado de una sal neutra (NaCI) permitió confirmar la reversibilidad de la interacción. La liberación de E desde estos sistemas en celdas bicompartimentales fue muy lenta cuando se utilizó agua como medio receptor, mientras que aumentó significativamente cuando se reemplazó esta por una solución de NaCI al 0,9%. En consecuencia, los complejos Eu-F se comportan como un sistema portador del E de dimensiones nanométricas con capacidad de liberarlo progresivamente en medios que mimetizan un fluido biológico. La caracterización de los complejos Eu-F en estado sólido demostró que los E se unen iónicamente con los PE a excepción de (EuL-Me)ioo. Los complejos EuL-F (F=At, Ld, Me) bajo la forma compacta de matrices, exhibieron propiedades de disolución en medios biorrelevantes muy particulares dado que en la secuencia de medios simulados, fluido gástrico simulado (FGS) (120 mm.) y luego fluido intestinal simulado (FIS), la liberación en el primer medio fue mínima incrementándose significativamente en el segundo. En consecuencia se definió un nuevo tipo de matrices PE-F con la capacidad de generar in situ una matriz insoluble en FGS para luego erosionarse en FIS. Se avanzó en el desarrollo de matrices EuL-azitromicina y EuL-ciprofloxacino, en el primer caso se desarrollaron comprimidos que exhiben el comportamiento descripto, lo que involucra que la utilización de estos sistemas puede generar ventajas farmacoterapéuticas. Por último, se avanzó en la implementación de la tecnología para la obtención de sistemas multiparticulados, basados en PE-F realizando un estudio de preformulación utilizando EuL-At como modelo.
Item Description:
Trabajo realizado en: Departamento Farmacia. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba.
Physical Description:
105 h. : il. Col. ; 30 cm. + 1 Archivo PDF : [recurso electrónico] ; 8.88 MB