Propiedades fotofísicas y fotoquímicas de nuevas sustancias fotosensibles : interacción con modelos biológicos y sus posibles aplicaciones en terapia fotodinámica (PDT) /

Terapia fotodinámica El uso de agentes fotosensibilizadores (también llamados fotosensitizadores) combinados con luz para el tratamiento de patologías neoplásicas, generalmente conocido como Terapia Fotodinámica (del inglés Photo Dynamic Therapy, PDT), es un tópico de creciente interés en el área de...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Aiassa Martínez, Ivana María Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Other Authors: Argüello, Gerardo Aníbal Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba (Thesis advisor), Becerra, María Cecilia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (cths), Fidelio, Gerardo Daniel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (cths), Rinaldi, Carlos Alberto Universidad Nacional de San Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Fundación Argentina de Nanotecnología (cths), Montejano, Hernán A. (evl)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s. n.], 2011.
Subjects:
Online Access:Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
003 AR-CdUAS
005 20250601153133.0
006 a||||fr|||| 001 0
007 ta
008 080900s2011____ag_||||| m___ 00| 0 spa d
040 |a AR-CdUAS  |c AR-CdUAS 
041 |a spa 
082 0 |a 541.35 
100 1 |a Aiassa Martínez, Ivana María  |9 9497  |c Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas.  
245 1 0 |a Propiedades fotofísicas y fotoquímicas de nuevas sustancias fotosensibles :   |b interacción con modelos biológicos y sus posibles aplicaciones en terapia fotodinámica (PDT) /   |c Ivana María Aiassa Martínez. - -  
260 |a Córdoba :   |b [s. n.],   |c 2011. 
300 |a 239 h. :   |b il. col. ;   |c 30 cm. +   |e 1 Archivo PDF : [recurso electrónico], 11.32 MB 
500 |a Trabajo realizado en: Instituto de Investigaciones en Físico-Química (INFIQC). Departamento de Físico Química. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. 
502 |a Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2011. 
520 |a Terapia fotodinámica El uso de agentes fotosensibilizadores (también llamados fotosensitizadores) combinados con luz para el tratamiento de patologías neoplásicas, generalmente conocido como Terapia Fotodinámica (del inglés Photo Dynamic Therapy, PDT), es un tópico de creciente interés en el área de la salud. Esta nueva modalidad de tratamiento del cáncer ha sido sujeta a numerosas pruebas clínicas en una gran variedad de tumores obteniéndose resultados tan exitosos en algunos casos que los procedimientos han sido aprobados y adoptados por las agencias de salud en diferentes países [l-5]. La estrategia de la PDT se basa en promover la muerte de células neoplásicas y la erradicación del tumor mediante la generación fotoquímica in situ de especies citotóxicas altamente reactivas, por lo que esta terapia es aplicada especialmente al tratamiento de tumores localizados. La acción combinada de una sustancia fotosensible, luz y el oxígeno molecular disuelto en el organismo se ha considerado como un requerimiento para la obtención del efecto fototóxico deseado [1-5, 71, y de allí el nombre de acción fotodinámica. En una clásica discusión sobre los mecanismos de oxidación iniciados mediante sustancias fotosensibles, Foote [61 consideró dos categorías de fotorreacciones que prevalecen en soluciones aeróbicas, que son de esencial importancia para la PDT. La primera de esas reacciones tiene en cuenta procesos en los cuales la interacción de la sustancia fotosensible electrónicamente excitada es con una molécula de sustrato (S). La segunda describe un paso de reacción en el cual el proceso primario es la interacción entre la sustancia fotosensible con una molécula de oxígeno [71. El proceso de oxidación inducido por sustancias fotosensibles se origina predominantemente por la participación inicial de su primer estado excitado triplete del sensibilizador ( 3Sens). Generalmente esto ocurre porque el estado triplete vive mucho más que su respectivo singlete, y su tiempo de vida es tan largo que se favorecen las interacciones entre 3Sens* S y entre 3Sens* - Oxígeno. Estos estados tripletes de largos tiempos de vida (3t, en el orden de micro a milisegundos) son especialmente importantes cuando se consideran interacciones entre especies que se encuentran libres en solución. Las vías de reacción predominantes en los procesos de fotooxidación biológicos son la transferencia de electrones o de átomos de hidrógenos entre 3Sens' y S (reacción Tipo 1) y transferencia de energía de 3Sens* - Oxígeno molecular (reacción Tipo II) [1-5, 71. En la reacción Tipo 1, el par radical formado a través del proceso primario de transferencia del electrón o átomo de hidrógeno, puede reaccionar subsecuentemente con oxígeno molecular disuelto para producir una variedad de especies citotóxicas reactivas derivadas del oxígeno (ERO) tales como radicales peróxido, superóxido e hidroxilos. En la reacción Tipo II, la especie reactiva formada es el Oxígeno Singlete Tipo 1: 3Sens* + S_k1 par radical 02 1 Especies reactivas del 02 R. 1.1 Tipo II: 3Sens* + °2 k11 >102 R. 1.2 Para especies libres en solución, la importancia relativa de las reacciones Tipo 1 y II depende de las velocidades de reacción relativas k1 y k11 y de las concentraciones de sustrato y oxígeno. En sistemas biológicos complejos, el enlace no covalente (asociación) de sustancias fotosensibles a proteínas, ácido desoxirribonucleico (ADN) y otros sustratos biológicos probablemente sea un fenómeno ampliamente extendido [8-10]. Cuando la sustancia fotosensible en su estado fundamental se encuentra "asociada" (físicamente unida) a un sustrato, las variables que regulan la competencia entre las reacciones del Tipo 1 y Tipo II ya no son las mismas que ocurren para especies libres en solución. El mecanismo de Tipo 1 se vuelve mucho más competitivo, especialmente cuando 3Sens está ligado a un dominio macromolecular que, por razones topológicas o estéricas, ofrece alguna protección contra el "quenching" (inhibición o disminución) difusional por elpéptidos, oligonucleótidos, etc.) tiene otras consecuencias importantes. Dentro del marco de los complejos huésped-aceptor, la dinámica de separación de los productos fotoquímicos primarios se altera y por lo tanto las vías de reacción que no se observan para especies libres en solución se vuelven más competitivas en espacios de reacción restringidos. Las propiedades fotofísicas y fotoquímicas de las sustancias fotosensibles pueden también afectarse por la naturaleza del microentorno en el cual se alojan en el biopolímero [8-10], y debido a que la difusión ya no precede a la interacción de Sens -S, los estados singletes excitados de corta vida Sens* (pico y nanosegundo), tienen más posibilidades de participar en los procesos de fotosensibilización. 
650 7 |a Fotoquimioterapia  |9 9462 
650 4 |a Agentes fotosensibilizantes  |9 9463 
650 4 |a New fuchsine  |9 9464 
650 7 |a Carcinogenos  |x tratamiento  |9 1422 
700 1 |a Argüello, Gerardo Aníbal  |b Universidad Nacional de Córdoba.  |c Facultad de Ciencias Químicas.  |c Departamento de Fisicoquímica.  |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  |c Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba.  |9 2114  |e ths 
700 1 |a Becerra, María Cecilia  |b Universidad Nacional de Córdoba.  |c Facultad de Ciencias Químicas.  |c Departamento de Ciencias Farmacéuticas.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  |c Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal.  |9 2350  |e cths 
700 1 |a Fidelio, Gerardo Daniel  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Química Biológica.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba.  |9 3859  |e cths 
700 1 |a Rinaldi, Carlos Alberto  |c Universidad Nacional de San Martín.  |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Fundación Argentina de Nanotecnología.   |9 6888  |e cths 
700 1 |a Montejano, Hernán A.  |9 9498  |e evl 
856 |z Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.   |z  https://rdu.unc.edu.ar/  |u  https://rdu.unc.edu.ar/ 
942 |c TESIS  |2 ddc 
945 |a mcp 
999 |c 7735  |d 7735 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |7 0  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2012-04-19  |l 0  |o R-T/541.35/A/12007  |p 12007  |r 2012-04-19 00:00:00  |w 2012-04-19  |y TESIS 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |7 0  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2025-04-29  |e digitalización retrospectiva 2025  |g 0.00  |l 0  |o R-T/541.35/A/15226  |p 15226  |r 2025-04-29 15:38:25  |w 2012-04-19  |y URL