La línea RGC-5 como modelo de estudio de la fisiología y el metabolismo de las células ganglionares de la retina : estudio de los osciladores circadianos y de los potenciales fotorreceptores no clásicos /
Si presenta resumen
Main Author: | |
---|---|
Other Authors: | , , , , |
Format: | Thesis Book |
Published: |
Córdoba :
[s.n.],
2010
|
Subjects: |
Summary: | Si presenta resumen Durante casi 150 años, la retina fue concebida como un tejido fotosensible capaz de detectar luz exclusivamente mediante dos tipos de células especializadas, los conos y los bastones. Además se asumió que la única función de la retina era mediar la percepción visual. Sin embargo, gracias al estudio de la sincronización de los ritmos circadianos en mamíferos (y de otras funciones que requieren detección de luz, pero no formación de imágenes), este paradigma ha cambiado completamente ya que una nueva clase de células fotosensibles ha sido recientemente caracterizada en la retina: las células ganglionares retinianas intrínsecamente fotosensibles (ipRGCs)(1). Estas células expresan melanopsina (OPN4), un fotopigmento cuyo cromóforo es derivado de la vitamína A y las mismas cumplen un rol importante en diferentes funciones no visuales como el reflejo pupilar y las funciones circadianas de sincronización fótica de los ritmos de actividad, enmascaramiento, etc.(2). Por otra parte, estudios más recientes han identificado expresión de opsinas visuales y no visuales dentro de la retina interna de vertebrados; aunque la funcionalidad de las mismas no ha sido clarificada (3). Nuestro laboratorio, con una amplia trayectoria en el estudio de la fisiología y el metabolismo de las células ganglionares de la retina (RGCs), demostró recientemente que en pollo, dichas células son osciladores circadianos autónomos in vivo y en cultivo. Además gracias a los estudios con cultivos primarios de RGCs de embriones de pollo, se demostró que las mismas se comportan como células fotosensibles no clásicas (4-7). Teniendo en cuenta estos antecedentes, el objetivo del presente trabajo fue caracterizar dichas propiedades en una línea celular de RGCs de mamíferos (ratas), denominada RGC-5. Esta línea ha sido recientemente desarrollada y caracterizada por el laboratorio del Dr. Agarwal, el cual describió que las mismas expresan proteínas comúnmente encontradas en las RGCs como Thy-1, Brn-3c, neuritina y NMDAR1 (8). En el presente trabajo de Tesis se estudió a las RGC-5 como células fotosensibles y como osciladores circadianos autónomos. Para ello se examinó la inducción de la proteína c- Fos mediante pulsos de luz blanca y cambios en los niveles intracelulares de Ca2+ en respuesta a diferentes estímulos lumínicos y no lumínicos. Además, se evaluó la expresión de fotopigmentos, de las proteínas reloj más estudiadas en el sistema circadiano de vertebrados y del transcripto de la enzima AA-NAT, como también su actividad enzimática. Por otro lado, según antecedentes bibliográficos las RGC-5 tienen la capacidad de diferenciar morfológicamente hacia un fenotipo neuronal en respuesta a la staurosporina (SSP) (9). En el presente estudio se analizó también el efecto de la SSP (y de otros agentes diferenciadores) sobre la morfología y la viabilidad de las RGC-5. Los resultados demostraron que el tratamiento de las RGC-5 con SSP produce diferenciación morfológica de las mismas, de una manera dosis-tiempo dependiente. Sin embargo esta diferenciación es nociva, ya que indujo muerte celular luego de 24 -72 hs de tratamiento. Por otra parte, las s RGC-5 expresan rítmicamente las proteínas Per, Cry y Bmal1 y además, expresan el ARNm de la enzima AA-NAT; sin embargo no hubo niveles detectables de actividad enzimática, ni síntesis de melatonina. Por otra parte, se detectó expresión de al menos cuatro opsinas en las s RGC-5 mientras que un pulso de luz blanca fría indujo la expresión de la proteína c-Fos; mientras que un estímulo lumínico breve produjo cambios en los niveles intracelulares de Ca2+ en una subpoblación de dicha línea celular. Este trabajo profundiza la caracterización de diversos aspectos fisiológicos y funcionales de la línea RGC-5, por ejemplo las respuestas al suero, al ATP y al glutamato. Además, los resultados obtenidos son los primeros en reportar que la línea RGC-5 contiene osciladores circadianos autónomos y que, al menos una subpoblación de las mismas, se comportaría como células fotosensibles. |
---|---|
Item Description: | Trabajo realizado en: CIQUIBIC – CONICET. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba. Departamento de Química Biológica. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. |
Physical Description: | 156 h. : il. col. ; 30 cm. |
Bibliography: | Bibliografía: h. 145 |