Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacos /

El objetivo general del presente Trabajo de Tesis Doctoral estuvo enfocado a realizar un aporte al conocimiento de la química supramolecular en el área de la química farmacéutica. Particularmente se abordaron algunos aspectos inexplorados de las interacciones sustrato-ligando, en las que participaro...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Garnero, Claudia Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas
Other Authors: Longhi, Marcela Raquel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (Thesis advisor), Ortiz, Cristina Susana Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas (cths), Veglia, Alicia Viviana Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba (cths), Montich, Guillermo Gabriel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (cths), Escandar, Graciela (evl)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: [S.l. : s.n.], 2008
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
001 000696
003 AR-CdUAS
005 20240904093008.0
006 a||||fr|||| 0|1 0
007 ta
008 080900s2008____ag_||||||m____||||||spa|d
040 |a AR-CdUAS  |c AR-CdUAS 
041 |a spa 
100 1 |a Garnero, Claudia  |9 4114  |c Universidad Nacional de Córdoba.  |c Facultad de Ciencias Químicas.  
245 1 0 |a Formación de complejos de inclusión y sus aplicaciones en el análisis de fármacos /   |c Claudia Garnero. 
260 |a [S.l. :   |b s.n.],   |c 2008 
300 |a xx, 338 p. :   |b il. col. ;   |c 30 cm.  |e + 1 Archivo PDF :   |f [recurso electrónico],   |g 52.7 MB 
500 |a Trabajo realizado en: Departamento de Farmacia. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba 
502 |a Tesis (Dr. en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2008. 
511 0 |a Director: Marcela Raquel Longhi 
511 0 |a Comisión de tesis: Cristina Ortiz, Alicia Veglia, Guillermo Montich, Evaluador externo: Graciela Escandar 
520 |a El objetivo general del presente Trabajo de Tesis Doctoral estuvo enfocado a realizar un aporte al conocimiento de la química supramolecular en el área de la química farmacéutica. Particularmente se abordaron algunos aspectos inexplorados de las interacciones sustrato-ligando, en las que participaron fármacos utilizados en terapéutica, así como ciclodextrinas y/o etanolaminas, con la finalidad de evaluar la formación de complejos y, posteriormente, realizar la caracterización de los mismos. Por un lado, se desarrollaron estudios en solución. En ellos se estableció la constante de formación del complejo, empleando la metodología más conveniente para cada caso; se determinó el efecto de diferentes ligandos a distintas concentraciones, sobre la solubilidad acuosa de principios activos poco solubles; se constató la influencia de diferentes ligandos, a distintas concentraciones y condiciones de reacción (pH, luz), sobre la estabilidad acuosa de un principio activo inestable; se comprobó la modificación de propiedades espectrales (UV-Vis y RMN) de los principios activos como resultado de la formación del complejo; y se profundizó el estudio de la formación de agregados. Por otro lado, se realizaron estudios utilizando métodos termoanalíticos, espectroscopia infrarroja y microscopia, con el objeto de establecer los efectos producidos, sobre ambos componentes, por la interacción sustrato-ligando en estado sólido. Considerando las modificaciones sufridas por los sustratos en sus propiedades fisicoquímicas, como resultado de la interacción con los ligandos y, que el principal factor que condiciona el riesgo asociado al uso de medicamentos es la calidad del producto (ya que deficiencias en la calidad pueden generar falta de eficacia, toxicidad y efectos adversos), se propuso el desarrollo de nuevos procedimientos analíticos para el control de calidad de fármacos aplicando la técnica de formación de complejos. Por ello, en base a los resultados obtenidos en los estudios de las interacciones sustrato-ligando, el propósito de esta etapa fue la utilización de la metodología de formación de complejos en el desarrollo de nuevos procedimientos analíticos, los cuales fueron validados y aplicados al análisis de fármacos y medicamentos. Se emplearon diferentes métodos, tales como espectrofotometría de absorción, normal y de derivadas, y cromatografía líquida de alta eficiencia. 
590 |a TESIS (DR. EN CIENCIAS QUIMICAS)--UNC-- 
650 4 |a Medicamentos  |9 456 
650 4 |a Ligandos  |9 1564 
650 7 |a Ciclodextrinas  |9 828 
650 7 |a Ciclodextrinas  |9 828 
650 7 |a Química medicinal  |9 1408 
650 4 |9 1565  |a Etanolaminas 
650 4 |9 625  |a Química supramolecular 
650 4 |9 1872  |a Estabilidad de medicamentos 
650 7 |a Química medicinal  |9 1408 
700 1 |a Longhi, Marcela Raquel  |9 5464  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Ciencias Farmacéuticas.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica.  |e ths 
700 1 |a Ortiz, Cristina Susana  |9 6320  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Ciencias Farmacéuticas.   |e cths 
700 1 |a Veglia, Alicia Viviana  |9 7982  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Química Orgánica.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba.  |e cths 
700 1 |a Montich, Guillermo Gabriel  |9 6006  |c Universidad Nacional de Córdoba.  |c Facultad de Ciencias Químicas.  |c Departamento de Química Biológica.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.  |c Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba.  |e cths 
700 |a Escandar, Graciela  |9 11227  |e evl 
856 |z Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  |z https://rdu.unc.edu.ar/  
942 |c TESIS  |2 ddc 
945 |a jml  |f 09/07/20 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T615_19G10708  |7 0  |9 9950  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2008-04-07  |l 0  |o R-T/615.19/G/10708  |p 10708  |r 2010-07-26 00:00:00  |w 2010-07-26  |y TESIS 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T_615_190000000000000_G_14790  |7 0  |9 18264  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2024-09-04  |e PPS Houriet digitalización retrospectiva  |l 0  |o R-T/615.19/G/14790  |p 14790  |r 2024-09-04 09:18:44  |w 2010-07-26  |y URL 
999 |c 5907  |d 5907