El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Dentro de los objetivos generales de este trabajo de tesis doctoral, se encuentra la comprensión de los fenómenos de nanoestructuración electroquímica, para lograr su consumación en forma controlada. En este sentido, la intención no fue solamente descriptiva, sino también predictiva. En el proyecto...
Dentro de los objetivos generales de este trabajo de tesis doctoral, se encuentra la comprensión de los fenómenos de nanoestructuración electroquímica, para lograr su consumación en forma controlada. En este sentido, la intención no fue solamente descriptiva, sino también predictiva. En el proyecto de esta tesis se estudiaron diferentes aspectos de la nanoestructuración electroquímica mediante diferentes técnicas simulación computacional. Se investigaron las propiedades de los objetos nanoestructurados que se forman inducidos por defectos. Se pueden mencionar algunos aspectos que se tuvieron en cuenta: • Influencia de la presencia de una monocapa de metal adsorbido en la nanoestructu ración. • Estabilidad de las diferentes estructuras formadas, en relación con los materiales empleados en la nanoestructuración. • Formación de estructuras en defectos superficiales por deposición de un metal diferente al del sustrato. Estos temas se trataron mediante simulaciones de Monte Carlo Canónico y Gran Canónico. También se recurrió a simulaciones con el modelo de Ising. Con dichos métodos, se obtuvieron resultados computacionales que reproducen cualitativamente los resultados experimentales, como es el caso de la deposición de Cu o Ag sobre una superficie de Au(111) con defectos. Los resultados experimentales a los que se hace referencia son: el trabajo realizado por Xia et al. [32] donde se depositaron conglomerados de Cu en defectos de tamaño nanométrico (4-8 nm en diámetro y 1-3 capas de profundidad) efectuados en superficies de Au(111) y el trabajo realizado por Solomun y Kautek [81], donde se depositaron conglomerados de Bi y Ag en defectos nanométricos (5-10 nm en diámetro y 3-4 capas atómicas de profundidad) realizados sobre una superficie de Au(111). Se modelaron estos fenómenos mediante cálculos de Monte Carlo Gran Canónico, usando los potenciales del modelo del átomo embebido[83, 84]. También se estudió la estabilidad de las diferentes nanoestructuras formadas sobre un mismo sustrato nanoestructurado, dependiendo de la estructura geométrica que presenta dicho sustrato y el cubrimiento que presenta el adsorbato, según experimentos realizados por el grupo del Profesor Salvarezza [46].
Item Description:
Trabajo realizado en: Unidad de Matemática y Física. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba
Physical Description:
xxii, 143 p. : il. col. ; 30 cm. + 1 Archivo PDF : [recurso electrónico], 8.22 MB
Estudio computacional de sistemas de interés en nanoelectroquímica / by: Mariscal, Marcelo M. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Teórica y Computacional. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba Published: (2008)