Disolución anódica y pasivación de metales "bateria" en diferentes medios iónicos /

Los procesos de disolución anódica y pasivación de metales son de considerable interés en relación a los fenómenos de corrosión de materiales empleados en estructuras y maquinarias (Fe y aceros, Cu y sus aleaciones) y, en particular, en el caso de aquellos metales como los denominados metales "...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Brunetti, Veronica Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba
Other Authors: Lopez Teijelo, Manuel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica (Thesis advisor), Bujan de Vargas, Elba Ines Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica (cths), De Pauli, Carlos Primo Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Fisicoquímica (cths), Manzo, Rubén Hilario Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Ciencias Farmacéuticas. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica (cths)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s.n.], 2000.
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
001 000463
003 AR-CdUAS
005 20240919172658.0
006 a||||fr|||| 0|1 0
007 ta
008 080900s2000____ag_||||||m____||||||spa|d
040 |a AR-CdUAS  |c AR-CdUAS 
041 |a spa 
082 0 4 |a 541.3482  |2 21 
100 1 |a Brunetti, Veronica  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Fisicoquímica.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Instituto de Investigaciones en Físico-Química de Córdoba.  |9 2727 
245 1 0 |a Disolución anódica y pasivación de metales "bateria" en diferentes medios iónicos /   |c Verónica Brunetti. 
260 |a Córdoba :   |b [s.n.],   |c 2000. 
300 |a 181 p. :   |b il. col. ;   |c 30 cm.  |e + 1 Archivo PDF : [recurso electrónico], 28.3 MB 
500 |a Trabajo realizado en: Departamento de Físico Química. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Nacional de Córdoba. 
502 |a Tesis (Doctor en Ciencias Químicas)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2000. 
520 |a Los procesos de disolución anódica y pasivación de metales son de considerable interés en relación a los fenómenos de corrosión de materiales empleados en estructuras y maquinarias (Fe y aceros, Cu y sus aleaciones) y, en particular, en el caso de aquellos metales como los denominados metales "batería" (Ag, Mn, Sn, Pb, etc.) que se utilizan como material activo en baterías recargables [1,2]. El estado pasivo de un metal se asocia con el estado para el cual la velocidad de disolución del metal en un dado medio es mucho menor que la correspondiente a un potencial más negativo [3]. Las primeras ideas acerca de la pasividad se atribuyen a Faraday [4] quien vinculó la disminución de la velocidad de disolución metálica con la existencia de una película protectora de óxido sobre el metal. En la actualidad, se reconoce que la película constituída por los productos de reacción del metal con el medio (óxidos yio sales) es responsable de la pasividad en la mayoría de los metales. La formación de películas de óxidos y/o sales durante la polarización anódica de metales activos es un fenómeno relevante en lo referido a diversos procesos electroquímicos tales como la corrosión generalizada, el picado de metales, el electropulido, el maquinado electroquímico, etc. [5,6], como así también en aquellos aspectos relacionados con los procesos de carga y descarga en materiales empleados en baterías. Existen numerosos dispositivos de interés práctico que involucran películas pasivantes formadas por sales poco solubles, como por ejemplo, CdS en las celdas fotovoltaicas, AgCl en las baterías de agua de mar, etc. [7-111. El estado pasivo y la cinética de crecimiento de la nueva fase están determinados por la estructura y las propiedades fisicas y químicas de la película anódica. En el caso de películas continuas como aquéllas de óxidos electroformados sobre Bi, W, Ta, Zr y Hf [12- 17], el óxido no es buen conductor de los electrones y el proceso que domina cinéticamente el crecimiento es la migración de iones a través del óxido. El mecanismo de crecimiento de la película por conducción iónica está incluido dentro de los denominados mecanismos de estado sólido y usualmente no involucra la formación de especies solubles. Por otro lado, la formación de películas pasivantes sobre metales activos tales como Ag o Cu, puede involucrar la nucleación de la nueva fase también por un mecanismo de estado sólido [18] o bien, la precipitación de una sal poco soluble sobre el metal por saturación del electrolito en las cercanías del electrodo (mecanismo de disolución-precipitación) [19]. Por último, cualquiera sea el mecanismo involucrado, la cinética del proceso de pasivación está controlada por el espesor, el grado de cubrimiento yio las propiedades fisicas de las películas electroformadas y los procesos de transporte de materia en la película o en el electrolito. 
650 4 |a Plata  |9 1083 
650 7 |a Corrosion   |9 1237 
650 7 |a Metales  |9 474 
650 4 |a Pasividad  |9 11007 
650 7 |a Estaño  |9 896 
700 1 |a Lopez Teijelo, Manuel  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Fisicoquímica.  |e ths  |9 5469 
700 1 |a Bujan de Vargas, Elba Ines  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Química Orgánica.  |e cths  |9 2755 
700 1 |a De Pauli, Carlos Primo  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c  Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Fisicoquímica.  |e cths  |9 3391 
700 1 |a Manzo, Rubén Hilario  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Ciencias Farmacéuticas.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Unidad de Investigación y Desarrollo en Tecnología Farmacéutica.  |e cths  |9 5644 
856 |z Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  |z https://rdu.unc.edu.ar/  
942 |c TESIS  |2 ddc 
945 |a jml  |f 19/9/24 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T541_3482B1946  |7 0  |9 8639  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2000-04-03  |l 0  |o R-T/541.3482/B/1946  |p 1946  |r 2010-07-26 00:00:00  |w 2010-07-26  |y TESIS 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T_541_348200000000000_B_14814  |7 0  |9 18296  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2024-09-19  |l 0  |o R-T/541.3482/B/14814  |p 14814  |r 2024-09-19 17:16:34  |w 2024-09-19  |y URL 
999 |c 4690  |d 4690