Efectos posnatales inducidos por la exposición crónica a bajas dosis de plomo durante la gestación y lactancia en ratas /

El Pb es un neurotóxico cuya presencia ubicua en el ambiente es consecuencia del uso indiscriminado como aditivo en las naftas, en la fabricación de baterías, en pinturas y pigmentos, entre otros. A pesar de la vasta literatura que existe sobre la toxicidad de este metal, aún no se ha logrado determ...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Virgolini, Miriam Beatriz Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba
Other Authors: Fulginiti, Ana Susana (Thesis advisor), Cobe de Celis, María Ester (cths), Cancela, Liliana Marina Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacología. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba (cths), Fidelio, Gerardo Daniel Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba (cths)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : [s.n.], 1999.
Subjects:

MARC

LEADER 00000nam a2200000 4500
001 000452
003 AR-CdUAS
005 20240919093603.0
008 080900s1999____ag_||||||m____||||||spa|d
040 |a AR-CdUAS  |c AR-CdUAS 
082 0 4 |a 615.925  |2 21 
100 1 |a Virgolini, Miriam Beatriz  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Farmacología.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba.  |9 8049 
245 1 0 |a Efectos posnatales inducidos por la exposición crónica a bajas dosis de plomo durante la gestación y lactancia en ratas /   |c Miriam Beatriz Virgolini. 
260 |a Córdoba :   |b [s.n.],   |c 1999. 
300 |a ix, 126 p. :   |b il. col. ;   |c 30 cm.  |e + 1 Archivo PDF :   |f [recurso electrónico],   |g 13.85 MB. 
500 |a Trabajo realizado en: Departamento de Farmacología. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad nacional de Córdoba. 
502 |a Tesis (Doctora en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 1999. 
520 |a El Pb es un neurotóxico cuya presencia ubicua en el ambiente es consecuencia del uso indiscriminado como aditivo en las naftas, en la fabricación de baterías, en pinturas y pigmentos, entre otros. A pesar de la vasta literatura que existe sobre la toxicidad de este metal, aún no se ha logrado determinar el nivel mínimo de exposición al cual no se producen efectos adversos en organismos en desarrollo. Al respecto, estudios clínicos y experimentales señalan que la exposición temprana a bajas concentraciones de Pb induce alteraciones funcionales, que se manifiestan principalmente como hiperactividad y déficits de aprendizaje. El objetivo general de este estudio fue contribuir al conocimiento de los efectos adversos resultantes de la exposición a dosis bajas de Pb durante la gestación y lactancia, período en el que ocurre, en la rata, la mayor parte de los eventos que conducen al desarrollo anatómico y funcional del SNC. Ratas hembras de 3-4 meses de edad fueron expuestas a una solución de 220 ppm de Pb en el agua de bebida desde la concepción y hasta el final de la lactancia (DPN 25); las crías machos fueron estudiadas a los 35 y a los 70 días de edad. En primer lugar se demostró que la exposición a esta dosis de Pb no indujo modificaciones en parámetros de las madres y sus crías indicadores de evolución normal de la gestación y crecimiento fetal. Los niveles de Pb-S obtenidos en el momento de la interrupción del tratamiento (DPN 25) fueron de 27,2 ¡g/dl para las crías expuestas; diez días después, momento en que se realizaron los estudios a corto plazo del cese de la exposición, estos niveles declinaron a 14,5 ¡g/dl, encontrándose en el rango de concentraciones consideradas de riesgo para organismos en desarrollo; en el DPN 70 los niveles de Pb-S fueron similares a los de los controles (< 4 jig!dl). Por otra parte, se observó hiperactividad espontánea medida en el "open field" a los 35 días de edad, lo cual confirmó en nuestras condiciones experimentales, la manifestación de esta conducta como una de las consecuencias más frecuentemente asociadas a la exposición al Pb. Sin embargo, este efecto fue reversible puesto que no fue observado a los 70 días de edad. El estudio de la funcionalidad basal del sistema dopaminérgico demostró que la exposición perinatal al Pb no indujo, en crías periadolescentes, modificaciones en los niveles de DA y su metabolito DOPAC en NAcc y cuerpo estriado. Sin embargo, cuando se evaluó la respuesta locomotora a 0,5 mg/kg de ANF, agonista dopaminérgico indirecto, en animales de 35 días habituados durante 30 min a actógrafos, los resultados obtenidos indicaron que el efecto estimulante de ANF observado en los animales experimentales fue mayor que en los controles. Este efecto estuvo influenciado por el estrés de la inyección que se manifestó como hiperlocomoción y mayor secreción de CS; en un experimento posterior en el cual se previno la respuesta al estrés, el efecto estimulante de ANF fue menor. Además, la hipercorticosteronemia basal y la incrementada secreción de CS frente a una inyección de SAL observados en estos animales a los 35 días de edad, no se manifestaron am los 70 días. Por otra parte, cuando se estudiaron las propiedades reforzantes de ANF en la prueba de condicionamiento a un sitio, se observó que los animales experimentales mostraron menor preferencia que los controles por el contexto asociado a esta droga. Estos resultados indicarían que la exposición perinatal al Pb indujo una atenuación en las respuestas estimulantes locomotoras y reforzantes de ANF y sugerirían una menor funcionalidad DAérgica en la vía mesolímbica. En relación a la vía nigroestriatal, se podría sugerir que la funcionalidad de los receptores dopaminérgicos pos-sinápticos estriatales no estaría modificada por el tratamiento con Pb, puesto que no se observaron diferencias entre ambos grupos en la respuesta estereotipada a APO. 
650 4 |a Plomo   |9 1085 
650 4 |a Toxicología  |9 713 
650 4 |a Preñez  |9 9630  |x Ratas 
700 1 |a Fulginiti, Ana Susana  |9 4032  |e ths 
700 1 |a Cobe de Celis, María Ester  |9 3099  |e cths 
700 1 |a Cancela, Liliana Marina  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Farmacología.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Instituto de Farmacología Experimental de Córdoba.  |e cths  |9 2864 
700 1 |a Fidelio, Gerardo Daniel  |c Universidad Nacional de Córdoba.   |c Facultad de Ciencias Químicas.   |c Departamento de Química Biológica.   |c Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas.   |c Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba.  |e cths  |9 3859 
856 |z Este documento se encuentra disponible en el Repositorio Digital de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.  |z https://rdu.unc.edu.ar/  
942 |c TESIS  |2 ddc 
945 |a mcp 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T615_925V1606  |7 0  |9 8426  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 1999-10-07  |l 0  |o R-T/615.925/V/1606  |p 1606  |r 2010-07-26 00:00:00  |w 2010-07-26  |y TESIS 
952 |0 0  |1 0  |2 ddc  |4 0  |6 R_T_615_925000000000000_V_14809  |7 0  |9 18293  |a FCQ  |b FCQ  |c TESIS  |d 2024-09-19  |e PPS Houriet digitalización retrospectiva  |g 0.00  |l 0  |o R-T/615.925/V/14809  |p 14809  |r 2024-09-19 09:39:32  |w 2024-09-19  |y URL 
999 |c 4534  |d 4534