El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Periodoncia, cirugía periodontal e implantología /
La primera sección del libro dedicada a la periodoncia actualiza los conocimientos de la ciencia y la clínica periodontales de manera sencilla, merced a una labor de síntesis después de recopilar, evaluar y seleccionar únicamente aquellos contenidos relevantes para el odontólogo general, con énfasis...
|a Periodoncia, cirugía periodontal e implantología /
|c J.J. Echevarría García, A. Echevarría Manau, M. Santamaria Moreno.
260
|a Majadahonda, Madrid :
|b Ergon,
|c 2011.
300
|a 285 p. :
|b il. col. ;
|c 28 cm.
505
0
0
|a Periodoncia. Introducción. El periodonto. Inflamación periodontal. Enfermedades periodontales. Historia natural de las enfermedades periodontales. Clasificación de las enfermedades periodontales. Diagnóstico y sondaje periodontales. Estudio radiográfico. Exploración de las furcaciones. Movilidades dentarias. Detección del paciente de riesgo y predicción de futuras pérdidas de soporte. Tratamiento periodontal. Criterios básicos de extracción en el paciente periodontal. Detección del nivel de placa bacteriana. Instrucciones de higiene oral Eliminación profesional de placa y cálculo. Quimioterapia en la prevención y tratamiento de las enfermedades periodontales. Fase de mantenimiento periodontal y cómo tratar las lesiones recidivantes. Bibliografía.—Cirugía Periodontal. Introducción. Introducción al tratamiento quirúrgico periodontal. Tratamiento de las bolsas residuales. Técnicas quirúrgicas de acceso. Técnicas de reducción de bolsa. Técnicas regenerativas. Cirugía mucogingival. Tratamiento de la sonrisa gingival. Estudios a largo plazo sobre el tratamiento periodontal. Bibliografía.—Implantología. Introducción. Factores de riesgo en implantología. Diagnóstico en implantología. Implantes en el desdentado total. Edentulismo parcial. Regeneración ósea guiada. Manejo del aveolo postexodoncia en caso de colocación inmediata de implante. Elevación del seno maxilar. Mantenimiento del paciente con implantes
520
3
|a La primera sección del libro dedicada a la periodoncia actualiza los conocimientos de la ciencia y la clínica periodontales de manera sencilla, merced a una labor de síntesis después de recopilar, evaluar y seleccionar únicamente aquellos contenidos relevantes para el odontólogo general, con énfasis en la periodoncia práctica. Los contenidos expuestos están soportados, excepto en casos excepcionales (como, por ejemplo, los criterios de extracción) sobre una sólida base experimental. Este apartado constituye una guía básica de conceptos fundamentales con vocación de aplicación clínica. La segunda sección sobre Cirugía periodontal significa la continuación lógica de la anterior, cuando el paciente sigue mostrando manifestaciones de la enfermedad. En la actualidad, se dispone de una amplia variedad de soluciones quirúrgicas que pueden eliminar la infección, regenerar el periodonto, tratar defectos mucogingivales o modificar las características de la encía, de manera que mejore la estética del paciente. Las técnicas quirúrgicas fundamentales se describen paso a paso, para darles un cierto sentido práctico, que permita también compararlas. La obra acaba con la sección dedicada a la implantología, en aquellos aspectos que se refieren a la preparación e instalación de las fijaciones, a modo de introducción a este campo fascinante de la Odontología. El texto se basa en preguntas y respuestas, e incluye una iconografía abundante y demostrativa. Al final de cada sección hay una selección bibliográfica para el profesional interesado en ampliar determinados aspectos.