El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
SECCIÓN 1. ESTUDIO CLÍNICO DEL PACIENTE. Introducción. 1. Examen facial. Estudio del perfil. Estudio frontal. Análisis de Powell. 2. Examen bucodental. Examen clínico. Exámenes complementarios. Radiografías. Estudio de los modelos. Fotografías intrabucales. 3. Examen funcional. Estudio gnatológico. Respiración. Deglución. Fonación. Hábitos. SECCIÓN 2. ESTUDIO GNATOLÓGICO. 4. Obtención e interpretación de los registros de posición mandibular. Introducción. Articulador SAM. Obtención de registros clínicos para el montaje. Montaje de modelos. Registros de posición mandibular. Interpretación de los registros. Montaje en articular SAM3. 5. Placa de reposicionamiento mandibular. Construcción. Adaptación. 6. Conversión cefalométrica. SECCIÓN 3. CEFALOMETRÍA ESTÁTICA. 7. Telerradiografía. Tipos de telerradiografías. Técnica de calco y trazado cefalométrico. 8. Cefalograma lateral de Ricketts. Puntos. Planos. Medidas e interpretación del cefalograma lateral completo de Ricketts. Análisis cefalométrico de Ricketts resumido. 9. Análisis de Börjk-Jarabak. Puntos de referencia. Trazado del polígono. Medidas e interpretación. 10. Método de evaluación cefalométrica de McNamara. Planos y medidas utilizadas. 11. Cefalometría frontal. Introducción. Trazado del cefalograma. Puntos del cefalograma frontal de Ricketts. Planos del análisis cefalométrico frontal. Medidas e interpretación. SECCIÓN 4. INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN. 12. Instrumentación de la cefalometría estática lateral. Biotipo facial. Patrón esqueletal. Problema dentario. Problema estético. 13. Selección y utilización de los diferentes métodos cefalométricos en distintas etapas del desarrollo. Paciente sin crecimiento. La cefalometría de Ricketts y Börjk-Jarabak para la predicción de patrones de clase III latentes. 14. Cefalometría dinámica. Introducción. Predicción arquial de crecimiento a largo plazo sin tratamiento. Método del trazado. SECCIÓN 5. PLANIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO. 15. Metodologías de planificación. Generalidades. Proceso de planificación. Planificación para pacientes con dentición primaria. Planificación para pacientes con dentición mixta. Planificación para pacientes en crecimiento con dentición permanente. 16. Síntesis dinámico-estructural del caso. Análisis de la arcada dentaria inferior. Análisis de la arcada dentaria superior. Planificación de los cambios ortopédicos. Cambios en el eje facial. Cambios en la convexidad facial. 17. Visualización de objetivos de tratamiento. Métodos para la construcción del VTO. VTO resumido con crecimiento. VTO resumido sin crecimiento. Mini VTO. 18. Áreas de superposición. Trazado de las áreas de superposición. 19. Ejemplos de planificación. SECCIÓN 6. TRATAMIENTO ORTODÓNCICO QUIRÚRGICO. 20. Estudio cefalométrico. Introducción. Análisis cefalométrico en cirugía ortognática. Análisis cefalométrico del perfil dentoesquetal. Análisis cefalométrico frontal. Análisis cefalométrico del perfil blando. 21. Alteraciones del perfil cutáneo asociadas a la cirugía ortognática. Introducción. Cirugía maxilar. Cirugía mandibular. Cirugía del mentón. 22. Trazado de predicción ortodóncica prequirúrgica. Ejecución del trazado de predicción ortodóncica. 23. Trazado de predicción quirúrgica. Ejecución del trazado de predicción quirúrgica. 24. Predicción tridimensional en modelos. Referencia operatoria vertical intraoral. Verificación del montaje en articulador. Escultura anatómica de los modelos. Esquemas de planificación sobre los modelos/tratamientos quirúrgicos.