Evaluación del impacto de la aplicación de un instrumento para la valoración de la salud integral de niños con fisuras orofaciales /

EI nacimiento de un niño FLAP, además del problema anatómico trae aparejadas alteraciones estéticas, funcionales, fonatorias y psicológicas. En la Iiteratura disponible hasta el momento no se ha incorporado aun la aplicación de una ficha clinica que comprenda las multiples variables asociadas con la...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Sorokin, Silvia
Other Authors: Prof. Dra. Dorronsoro, Susana (Thesis advisor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2006.
Online Access:Texto completo disponible en el Repositorio Digital de la U.N.C
Description
Summary:EI nacimiento de un niño FLAP, además del problema anatómico trae aparejadas alteraciones estéticas, funcionales, fonatorias y psicológicas. En la Iiteratura disponible hasta el momento no se ha incorporado aun la aplicación de una ficha clinica que comprenda las multiples variables asociadas con la interdisciplina especifica de esta patologia. EI objetivo de este trabajo fue diseñar y evaluar la aplicación sistematica de un nuevo instrumento con enfoque interdisciplinario, para la valoración de la salud integral de niños FLAP. Se analizó mediante un estudio retrospectivo longitudinal, el instrumento aplicado en el periodo 1978-2001, por el Servicio de Atención a Niños Fisurados de la Facultad de Odontologia Universidad Nacional de Córdoba, a 342 niños, ambos sexos, de 1 mes a 14 años de edad. Se aplicó el nuevo instrumento mediante un estudio descriptivo correlacional, prospectivo, transversal y longitudinal, a 32 niños FLAP, ambos sexos, de 0 a 4 años de edad, que asisten al mismo Servicio. En la comparación de ambos instrumentos se observó una distribución variable al considerar el sexo y edad, el peso al nacer estuvo dentro de los Iimites normales para ambas poblaciones, el porcentaje de padres desocupados osciló entre un 26,0por ciento y un 18,7por ciento, respectivamente. La ingestión de medicación teratogenica en el primer trimestre de embarazo fue elevada en las madres de los niños del segundo grupo. Se observó una relación similar de la malformación con el pariente malformado. La mayor prevalencia de malformación correspondió a FLAP, 67,1por ciento Y 65,7por ciento para cada uno de los grupos, un comportamiento semejante para las Fisuras Labio Alveolares (FLA) y las Fisuras Palatinas superaron en un 27,9por ciento en los niños del primer grupo, segun el tipo de fisura y sexo. Si bien ambos grupos tuvieron tratamientos ortopedico y quirurgico, en el segundo grupo se valoró la severidad y evolución de la fisura, considerando categorización de: "muy buena" y "buena" para el 80,0por ciento de los niños segun el tipo de fisura. EI 20,0por ciento que correspondió a la categoría "regular" no incluyó a todos los tipos de fisuras. Dicho seguimiento permitió la intervención oportuna para lograr la corrección en tiempo y forma. EI enfoque interdisciplinario aplicado con el nuevo instrumento analizó variables relacionadas con el nivel de estudios de los padres: primarios entre el 37,4por ciento y 50,0por ciento, secundarios 37,0por ciento, evidenciando mayor porcentaje de las madres en el cursado de estudios superiores (22,0por ciento). EI lugar de residencia de los padres durante el embarazo reveló que un 69,1por ciento estuvo relacionado con regiones agrícolas sometidas a fumigaciones, zonas de fabricas y areas expuestas a productos tóxicos. EI diagnostico prenatal de la fisura fue realizado en el 12,5por ciento, en tanto que en el 28,1por ciento se hicieron estudios geneticos posteriores. AI considerar el ecosistema bucal se detectaron retardo en la erupción (73,7por ciento), anomalías dentarias (58,0por ciento), hipocalcificación (15,8por ciento), prevalencia de caries dental (74,3por ciento), condiciones deficientes en la higiene (69,0por ciento), elevados niveles de St Mutans (81,2por ciento), actividad de Lactobacillus media yalta (59,4por ciento), y recuento de Candida < a 1000 UFC/ml (62,5por ciento). La evaluacion del componente psicosocial permitio discriminar el sentimiento de la madre al nacer el niño, prevaleciendo el dolor/pena y la desesperación. Se hizo evaluacion fonoaudiologica con diferencias en las funciones (alimentarias, respiratorias y lingüísticas). EI tratamiento preventivo, seguimiento y evolucion de la poblacion revelo leve retraso en la aparicion de los elementos dentarios, recuperacion del indice ceo-d con valor (40,0por ciento) Y del indice de placa dental con valores bueno y muy bueno (61,2por ciento) Y descenso de los niveles de microorganismo~ en la actividad alta. La evolucion psicologica del grupo de estudio fue considerada como muy buena (83,0por ciento) y buena (17,0por ciento), en tanto la fonoaudiologica como buena, considerando la edad del paciente al momento. Nuestros resultados demostraron que el diagnostico precoz y seguimiento metodico y sistematizado del niño FLAP permiten la continuidad del tratamiento integral en todas sus etapas y el logro de una mayor eficiencia, reforzando el tratamiento ortopedico, odontopediatrico, quirurgico, psicologico, fonoaudiologico y, en un futuro inmediato, ortodoncico. Dicho abordaje interdisciplinario logra una mayor integracion del niño a la sociedad desde etapas tempranas de su vida.
Physical Description:146 p. : il. col. ; 30 cm.