Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundas /

Se describen los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue establecer el nivel de concordancia entre los diagnósticos clínicos e histológicos, en relación con la naturaleza del agente agresor y la objetivización del grado de lesión. La población de estudio comprendió a pacientes af...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Hirtz, Alberto Mario
Other Authors: Dra. De Tadei, Beatriz Maresca (Thesis advisor)
Format: Thesis Book
Language:Spanish
Published: Córdoba : Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba, 1992
Subjects:
Online Access:Texto completo disponible en el Repositorio Digital de la U.N.C

MARC

LEADER 00000nam a2200000 a 4500
001 00028
003 AR-CdUFO
005 20230214115056.0
008 920000s1992||||ag |||| ||||||000|| spa|d
040 |a AR-CdUFO  |c AR-CdUFO 
100 1 |9 3036  |a Hirtz, Alberto Mario 
245 1 0 |a Contribución a la metodología diagnóstica del estado pulpar. Relación entre los datos clínicos e histopatológicos en dientes con caries profundas /  |c Alberto Mario Hirtz ; Beatriz Maresca de Tadei, dir.  
260 |a Córdoba :   |b Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba,   |c 1992 
300 |a 152 p. :   |b il. ;   |c 30 cm. 
502 |a Tesis(Doctor en Odontología)--Facultad de Odontología. Universidad Nacional de Córdoba, 1992 
505 4 |a Introducción. Objetivos. Materiales y métodos. Resultados. Discusión. Conclusiones. Resumen. Summary. Referencias bibliográficas. 
520 |a Se describen los resultados de una investigación cuyo objetivo principal fue establecer el nivel de concordancia entre los diagnósticos clínicos e histológicos, en relación con la naturaleza del agente agresor y la objetivización del grado de lesión. La población de estudio comprendió a pacientes afectados de caries profunda, enfermedad periodontal avanzada y con tratamiento operatorio o protético. Los materiales utilizados fueron 75 dientes obtenidos por extracción quirúrgica y 35 pulpas dentales provenientes de tratamientos de biopulpectomía total. El exámen clínico se realizó según el procedimiento de rutina. Para los estudios histológicos, los materiales fueron fijados en solución de formol, descalcificados con ácido nítrico y coloreados con diversas técnicas de inmunocitoquímica. En general el nivel de correlación clínica-histológica fue de 57,3 por ciento. Sin embargo, en pulpitis abscedosa, pulpitis ulcerosa y necrosis pulpar, la concordancia fue superior al 80 por ciento. La mejor correspondencia clínica-histológica promedio se registró en caries profunda (67,0 por ciento), siguiéndoles las restauraciones operatorias o protéticas (42,9 por ciento) y las enfermedades periodontales avanzadas (13,3 por ciento). Según los hallazgos histológicos, el valor diagnóstico de los datos obtenidos durante el examen clínico fue variable, teniendo algunos un fuerte valor predictivo. El conjunto de los datos clínicos aportó información útil para un correcto diagnóstico de la situación histológica pulpar. El dolor espontáneo y de alta intensidad, lo mismo que la profundidad de caries asociada a microexposición, se relacionaron generalmente con daño tisular correspondiente a la categoría histológica de pulpitis abscedosa. Por su parte la positividad en las pruebas de percusión se correlacionó con inflamación y necrosis pulpar. En todos los casos la prueba de vitalidad pulpar resultó de alto valor diagnóstico, no así la prueba de persistencia del dolor luego de retirar el estímulo. En la mayoría de los especímenes, se observó gérmenes en la dentina remanente, luego de eliminar manualmente la caries. En caries no penetrante, cualquiera haya sido su situación histológica no se visualizaron gérmenes en pulpa dental, mientras que en los correspondientes a caries micropenetrante, donde se diagnosticaron todas las categorías histológicas precedentes, solo se hallaron microorganismos en los estadios de pulpitis abscedosa, pulpitis ulcerosa y necrosis pulpar. Los resultados expuestos pueden ser de fundamental importancia cuando se intenta instaurar una terapia conservadora de la pulpa, ya que su éxito dependerá en gran medida de la valoración correcta de los datos clínicos obtenidos. 
650 4 |9 7219  |a Endodoncia 
650 4 |9 6677  |a Cavidad Pulpar  
650 4 |9 7242  |a Enfermedades de la Pulpa Dental  
650 4 |9 8721  |a Preparación del Conducto Radicular 
650 4 |9 7846  |a Informes de Casos 
700 1 |9 1984  |a Dra. De Tadei, Beatriz Maresca  |e ths 
856 |u https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/546154  |z Texto completo disponible en el Repositorio Digital de la U.N.C 
942 |c TESIS  |2 ddc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |6 T_D242_H619  |7 0  |9 2611  |a ODO  |b ODO  |d 2009-10-04  |l 1  |o T D242 H619  |p 007884  |r 2022-12-02  |s 2022-12-01  |w 2009-10-28  |y TESIS 
999 |c 1400  |d 1400