El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Consideraciones sobre la memoria y el compromiso en Dos veces junio de Martín Kohan
En el campo particular de la narrativa argentina contemporánea, pueden observarse poéticas de muy diversa índole: desde novelas en donde se trabajan estéticamente campos más subjetivos o íntimos, pasando por las que están más ligadas a la experiencia o al testimonio, hasta aquellas en las que la His...
En el campo particular de la narrativa argentina contemporánea, pueden observarse poéticas de muy diversa índole: desde novelas en donde se trabajan estéticamente campos más subjetivos o íntimos, pasando por las que están más ligadas a la experiencia o al testimonio, hasta aquellas en las que la Historia cobra una dimensión relevante en su escritura y composición. Para nuestro análisis de la novela Dos veces junio de Martín Kohan, nos hemos situado en la última parte de este espectro de la narrativa argentina contemporánea para descubrir cómo la Historia, en particular, la del Golpe de Estado que se instauró en 1976 hasta 1983 en nuestro país, se hace carne en su escritura y procura una memoria activa de lo que fue una época nefasta de la historia nacional.En este sentido, abordamos la novela con la intención de establecer cómo el terror y la violencia de la Dictadura militar se plasman narrativamente en el relato desde la particular visión del autor y qué sentidos se desprenden de este trabajo de escritura en relación con los conceptos de “compromiso” y “memoria de la Historia” para insertarse dentro del campo narrativo relativamente nuevo que retoma tal acontecimiento histórico, la Nueva Narrativa Argentina.