Desplazamientos: la extensión mediante entornos virtuales

Este artículo se enmarca en una investigación más amplia,denominada “Entornos virtuales en la extensión universitaria,un estudio en caso de los programas de capacitación extensionistas de la Facultad de Filosofía y Humanidades dela Universidad Nacional de Córdoba”. Allí analizamos programaspioneros...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Giordanengo, Gabriela
Format: Online
Language:spa
Published: Facultad de Filosofía y Humanidades. Secretaria de Extensión 2013
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/EEH/article/view/7892
Description
Summary:Este artículo se enmarca en una investigación más amplia,denominada “Entornos virtuales en la extensión universitaria,un estudio en caso de los programas de capacitación extensionistas de la Facultad de Filosofía y Humanidades dela Universidad Nacional de Córdoba”. Allí analizamos programaspioneros en el desarrollo de instancias de capacitación bajo la modalidad a distancia utilizando soportes informáticos de tele formación.Reflexionar sobre esos nuevos escenarios es central porqueahí se entablan vínculos (pedagógicos y sociales) que excedena la extensión “en terreno” o, mejor dicho, abren a “otros terrenos” (no físicos, no topológicos, sino virtuales).En el presente trabajo exploramos conceptualmente a la extensión en tanto discurso histórico, haciendo hincapié en las continuidades, rupturas y redefiniciones que se realizaron en el devenir diacrónico. En el caso de estudio detectamos desplazamientos de forma, contenidos y foco.Argumentamos que las tecnologías digitales disponibles estarían operando como catalizadoras de cambios en tanto tensionan e interpelan las maneras en que los universitarioshemos hecho extensión y, al mismo tiempo, desafían los criterios y modos habituales de distribución del conocimiento.En síntesis, nos interesa re-preguntarnos sobre el problemade la extensión en el cruce de dos categorías relevantes: laeducación como acto político (Frigerio y Diker 2005) y la reflexibidad como herramienta etnometodológica que permiteexplicitar la postura asumida (Guber 2001).