El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Conocer para comprender: una experiencia de investigación y de extensión para orientar la lectura y la escritura en contextos rurales
El siguiente artículo tiene como objeto presentar una experiencia que integra acciones de investigación e intervención en procesos de lectura y escritura, en una comunidad rural del noroeste de Córdoba.En primer término, se expone la situación problemática y la interpretación teórica de ese escenari...
El siguiente artículo tiene como objeto presentar una experiencia que integra acciones de investigación e intervención en procesos de lectura y escritura, en una comunidad rural del noroeste de Córdoba.En primer término, se expone la situación problemática y la interpretación teórica de ese escenario que dio origen a la experiencia. En segundo término, se presentan, de modo sintético, los distintos estudios realizados en el hogar y la escuela.En el marco del primero, se abordan los sistemas de actividadpredominantes en la comunidad que participó en la experienciay los procesos de aprendizaje que los niños desarrollan en el contexto de las actividades productivas y comunicativas.Mientras que el estudio llevado a cabo en la escuela, se centraen el desempeño de los niños en la comprensión de textosescritos sobre temas conocidos y desconocidos.Finalmente, se consideran las acciones de extensión que sefundan en ese proceso de investigación. Es nuestra expectativaque la presentación de esta experiencia contribuya a considerar, de modo visible, la noción de diálogo entre saberes, como un concepto instrumental en la reflexión sobre las prácticas de extensión desarrolladas desde la universidad pública.