El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Les Misérables. Reescritura de un síntoma a través de la transposición fílmica.
La película Les Misérables (2012), última versión del clásico de Víctor Hugo, debería proponer un viaje a otro tiempo, al encuentro con otra subjetividad. La novela publicada en 1862, se contextúa y narra los acontecimientos político-sociales de su misma época. Sin embargo, goza de una actualidad as...
La película Les Misérables (2012), última versión del clásico de Víctor Hugo, debería proponer un viaje a otro tiempo, al encuentro con otra subjetividad. La novela publicada en 1862, se contextúa y narra los acontecimientos político-sociales de su misma época. Sin embargo, goza de una actualidad asombrosa. Hablar de su vigencia es preguntarnos sobre aquello que es vehiculizado en diferentes momentos históricos a partir de una semiótica verbal y sus diferentes formas audiovisuales. Se sabe que los planteos ético-morales que habitan la obra, confluyen en dilemas que ponen en relieve principios sobre la libertad y la capacidad subjetiva de discernimiento, que desde el surgimiento de la sociedad moderna se renuevan cada vez. Pero se intenta rescatar un más allá del mero orden de la repetición. A través de un trabajo de análisis de transposición fílmica de tres adaptaciones de la obra, se señalará una posibilidad de reescritura, efecto del encuentro entre el espectador y la producción fílmica, en cada momento histórico. Acontecimiento que desborda las marcas propias de la producción enunciativa. La síntesis surgente expresará la incidencia de un síntoma ahistórico y social que se reactualiza en cada adaptación, signo de la prevalencia de la respuesta Kantiana a la pregunta: ¿qué es la ilustración?, reconociendo el valor analítico de la responsabilidad subjetiva.