El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Experiencias comunitarias en San Eduardo (Santa Fe): Construcción de conocimientos y saberes en torno a la presencia de pueblos originarios
El objetivo de este trabajo es compartir nuestras experiencias y estrategias implementadas en la articulación con la comunidad de San Eduardo, provincia de Santa Fe, para la discusión crítica sobre los supuestos vinculados a la presencia de los pueblos originarios en el sur santafesino. Fru...
El objetivo de este trabajo es compartir nuestras experiencias y estrategias implementadas en la articulación con la comunidad de San Eduardo, provincia de Santa Fe, para la discusión crítica sobre los supuestos vinculados a la presencia de los pueblos originarios en el sur santafesino. Fruto de esta interacción, concretamos un proyecto de extensión “Emergiendo desde las raíces” (Resol. N.º 2043/2022) que desarrollamos conjuntamente entre estudiantes, docentes y directivos de la Escuela Primaria Nº 6008, Comuna y Museo de San Eduardo y estudiantes, docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Rosario.Muchas localidades del sur santafesino (Argentina) asentadas en cercanías de lagunas reconocen la historia local a partir de la fundación de los pueblos a orillas del ferrocarril. Las raíces de esto se encuentran en la construcción de una historia política que anula el registro de los pueblos originarios que habitaron los mismos territorios, en pos de una homogeneización y territorialización impuesta desde la conformación del Estado-nación. A pesar de la gesta de un discurso que procuró invisibilizar toda presencia del (otro) indígena, no logró erradicar en las tradiciones orales toponimias, caminos y narrativas, que testimonian los territorios construidos por estos pueblos hasta la actualidad. Las investigaciones arqueológicas en estas lagunas sumaron a estos múltiples saberes en territorio.