El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Esta ponencia propone discutir en torno a las construcciones de género que despliegan las y los estudiantes en la escuela secundaria. Observar y analizar de qué modos las y los estudiantes secundarios hacen género (West y Zimmerman, 1999) abre un espacio de indagación que puede ser útil no solo para...
Esta ponencia propone discutir en torno a las construcciones de género que despliegan las y los estudiantes en la escuela secundaria. Observar y analizar de qué modos las y los estudiantes secundarios hacen género (West y Zimmerman, 1999) abre un espacio de indagación que puede ser útil no solo para conocer: 1) cómo se están desarrollando actualmente las relaciones entre chicas y chicos en la escuela, sino también 2) cómo la escuela participa de dichas construcciones, desde cierto “régimen de género” (Connell, 2001), y en un tiempo histórico donde variados debates sobre la diversidad sexual, el derecho a decidir sobre la propia sexualidad, el matrimonio, el lugar de la mujer, entre otros, atraviesan la escuela desde vertientes sociales, culturales, políticos y legales más amplias. Para ello tomo como referente empírico parte del material de campo de una investigación etnográfica desarrollada en escuelas secundarias públicas de la Ciudad de Córdoba, que se pregunta por los sentidos y prácticas puestas en juego en las construcciones de género y sexualidad que los estudiantes secundarios despliegan en su experiencia escolar. Particularmente, quisiera poner en consideración los procesos de diferenciación producidos entre estudiantes de un 5° año, en el que dos grupos de alumnas ensayan y disputan posicionamientos genéricos al calor de diversos avatares socioculturales y escolares.[1] [1] Este proyecto de investigación se desarrolla como tesis doctoral en Ciencias de la Educación, FFyH – UNC. Proyecto: “Escuela media y relaciones sociales. Emociones, sentimientos y sexualidad en la experiencia escolar de estudiantes adolescentes”, dirigido por la Mgter. Mónica Maldonado.