El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Córdoba en las elecciones de 1983. Partidos, prácticas y discursos políticos de campaña
El llamado a la elecciones de 1983 constituyó el momento clave para el reinicio de la actividad de los partidos políticos. Tras los largos años de silenciamiento impuestos por la dictadura, los partidos experimentaron una renovada vitalidad, dieron inicio a su reorganización y se lanzaron a la disp...
El llamado a la elecciones de 1983 constituyó el momento clave para el reinicio de la actividad de los partidos políticos. Tras los largos años de silenciamiento impuestos por la dictadura, los partidos experimentaron una renovada vitalidad, dieron inicio a su reorganización y se lanzaron a la disputa por obtener el reconocimiento de la sociedad civil. En terminos amplios, se produjo un redescubrimiento y una valoración posiriva de lo que eran y significaban la democracia y las prácticas asociadas a ella. Además se consideró que el tiempo inaugurado a partir de la constitución de un nuevo gobierno sería el propicio para producir una transformación general de la sociedad, lo cual aparecia como un imperativu después del descalabro producido por los años de la dictadura.En ese marco, el objetivo de este trabajo es analizar la campaña que desarrollaron en los medios gráficos de Córdoba, los partidos politicos que participaron en esa elección fundacional, prestando especial atención alos discursos y prácticas desarrollados por los aquellos considerados mayoritarios, el Partido Justicialista y la Unión Cívica Radical. En el desarrollo de la campaña, fue posible identificar, la construcción de discursos políticoslegitimadores, que partieron de una particular concepción del pasado y construyeron su proyección hacia el futuro. El proceso aludido contribuyó a la conformación de la identidad política éstos partidos e incidió en la manera en que se relacionaron con la sociedad civil.