El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Se presenta un simposio que articula, por un lado, resultados obtenidos en investigaciones anteriores en torno a creencias parentales y su impacto en el vínculo durante la primera infancia y por otro, la evaluación de una intervención diseñada a partir de estos resultados, dirigida a madres/padres e...
Se presenta un simposio que articula, por un lado, resultados obtenidos en investigaciones anteriores en torno a creencias parentales y su impacto en el vínculo durante la primera infancia y por otro, la evaluación de una intervención diseñada a partir de estos resultados, dirigida a madres/padres en torno al desarrollo y crianza de sus hijos/as promoviendo el desarrollo saludable desde la parentalidad positiva. Cuando la madre se autopercibe con un rol pasivo en la estimulación se produce un deterioro significativo de las relaciones vinculares tempranas (p>0.01). Estas ideas sobre el desarrollo infantil se comparan a lo largo de la primera infancia, identificando ejes que alientan la intervención. En los primeros dos años son los canales de información y redes de apoyo en la crianza, la contribución de la herencia y el medio, y las atribuciones al comportamiento infantil según el calendario evolutivo, los más salientes. Entre el tercer y cuarto año, son la capacidad percibida para influir en el desarrollo y las ideas vinculadas a la acción los más importantes. En función de la necesidad de intervenir, se presenta una propuesta de talleres desarrollada en el “Programa Salas Cuna” de la ciudad de Córdoba, Argentina, abordando el apego y las competencias parentales desde el paradigma de la Parentalidad Positiva y se ahonda en este concepto. Por último, se analiza el impacto de este tipo de intervención en la parentalidad y el vínculo exponiendo específicamente la eficacia del programa sobre diversas competencias parentales y relaciones vinculares madres/padres/niños-as (p>0.05).