El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
El Barrio Como Espacio De Tramitación De Diferencias Y Malestares En El Diario Vivir.
El presente trabajo está construido a partir de un proyecto de investigación marco denominado “Contextos y Entramados comunitarios: implicancias subjetivas y formas de hacer en común en territorios de la pobreza”. Los objetivos que nos propusimos son comprender procesos y estados de los entramados c...
El presente trabajo está construido a partir de un proyecto de investigación marco denominado “Contextos y Entramados comunitarios: implicancias subjetivas y formas de hacer en común en territorios de la pobreza”. Los objetivos que nos propusimos son comprender procesos y estados de los entramados comunitarios en comunidades atravesadas por situación de pobreza; y analizar las condiciones de un “hacer en común”, en un contexto complejo y de cambio. El estudio es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, orientado por el interés en conocer los sentidos otorgados por sujetes de las comunidades en relación a su condición de vida actual. La población foco son las comunidades en situación de pobreza, pertenecientes a la Ciudad de Córdoba. Teniendo en cuenta que la construcción del instrumento se piensa a partir de un posicionamiento crítico respecto a la lectura de género(s). A partir de esta indagación y análisis, sumado a otras investigaciones de años anteriores, encontramos una situación de malestar generalizado. Este malestar ancla, se potencia y demora su transformación en diferencias propias de la lógica de las relaciones: matrices culturales, ideológicas, económicas y políticas que hacen a posiciones distintas en el modo de hacer, de estar y de ver. Esto nos invita a interrogarnos sobre la coexistencia de múltiples desigualdades en estos espacios/barrios.