El Barrio Como Espacio De Tramitación De Diferencias Y Malestares En El Diario Vivir.

El presente trabajo está construido a partir de un proyecto de investigación marco denominado “Contextos y Entramados comunitarios: implicancias subjetivas y formas de hacer en común en territorios de la pobreza”. Los objetivos que nos propusimos son comprender procesos y estados de los entramados c...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Ruiz, Ivana Belén, Colman, Darian, Villarreal, Maria Jimena, Ortiz Gallo, Candelaria, Gomez Lucuix, Belen, Barrault, Omar, Plaza, Silvia
Format: Online
Language:spa
Published: Facultad de Psicología. Secretaría de Ciencia y Técnica 2020
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/aifp/article/view/31545
Description
Summary:El presente trabajo está construido a partir de un proyecto de investigación marco denominado “Contextos y Entramados comunitarios: implicancias subjetivas y formas de hacer en común en territorios de la pobreza”. Los objetivos que nos propusimos son comprender procesos y estados de los entramados comunitarios en comunidades atravesadas por situación de pobreza; y analizar las condiciones de un “hacer en común”, en un contexto complejo y de cambio. El estudio es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo, orientado por el interés en conocer los sentidos otorgados por sujetes de las comunidades en relación a su condición de vida actual. La población foco son las comunidades en situación de pobreza, pertenecientes a la Ciudad de Córdoba. Teniendo en cuenta que la construcción del instrumento se piensa a partir de un posicionamiento crítico respecto a la lectura de género(s). A partir de esta indagación y análisis, sumado a otras investigaciones de años anteriores, encontramos una situación de malestar generalizado. Este malestar ancla, se potencia y demora su transformación en diferencias propias de la lógica de las relaciones: matrices culturales, ideológicas, económicas y políticas que hacen a posiciones distintas en el modo de hacer, de estar y de ver. Esto nos invita a interrogarnos sobre la coexistencia de múltiples desigualdades en estos espacios/barrios.