El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Inclusión Social de Jóvenes Socialmente Vulnerables en relación al Estudio y el Trabajo
La investigación busca conocer las necesidades y dificultades de los jóvenes de nivel educativo medio perteneciente a sectores socialmente vulnerables en relación a sus proyectos vocacionales ocupacionales. El interés surge en base a que en la realidad institucional de la Universidad, se observa esc...
La investigación busca conocer las necesidades y dificultades de los jóvenes de nivel educativo medio perteneciente a sectores socialmente vulnerables en relación a sus proyectos vocacionales ocupacionales. El interés surge en base a que en la realidad institucional de la Universidad, se observa escasa demanda de orientación vocacional de alumnos pertenecientes a estas instituciones educativas, a esto se suma la importancia que el mismo está dirigido a los “jóvenes”, población en riesgo por ser la franja en que más frecuentemente se manifiestan sintomáticamente las adversidades sociales, como son la violencia, las adicciones, conductas delictivas, deserción escolar, etc. Partimos de las preguntas acerca de ¿Cuál es la realidad de estos jóvenes? ¿Cuáles son sus proyectos personales? ¿Cuáles son sus expectativas, necesidades y dificultades? Los jóvenes del estudio pertenecen a sectores socialmente vulnerables, entendiendo esto como sectores menos favorecidos desde el plano económico, social que incide y atraviesa la subjetividad de los jóvenes complejizando el desarrollo de los proyectos. Los objetivos son identificar características demográficas de la población, analizar las expectativas en relación al proyecto vocacional ocupacional, detectar necesidades, inferir obstáculos y promover dispositivos de intervención. La metodología utilizada es un estudio descriptivo, la población se compone de alumnos escolarizados de 5º y 6º año de Instituciones del Nivel Medio Públicas de la Ciudad de Córdoba. La muestra seleccionada es de tipo accidental y está compuesta por 138 jóvenes entre 17 y 22 años de edad. La técnica de recolección de datos es un cuestionario semi-estructurado. Se realizó un análisis cuantitativo y cualitativo de los mismos.A través de esta investigación se logro sistematizar y profundizar datos relevantes acerca de la problemática de estos jóvenes a los fines de re-pensar estrategias de intervención y prevención que permitan acompañarlos en sus transiciones. Contribuyendo de esta manera a la inclusión social y a la formación integral de la juventud.