El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
Efecto de la infección natural de Phoma oleracea var. helianthi-tuberosi Sacc. sobre algunos caracteres agronómicos y el rendimiento de aceite de cuatro genotipos de girasol (Helianthus annuus L.) con dos niveles de fertilización nitrogenada
Durante la campaña 1995/96, en la EEA Paraná del INTA (Entre Ríos, Argentina), se estudió el efecto de la infección natural de Phoma oleracea var. helianthi-tuberosii Sacc. sobre la altura de planta, el diámetro del tallo, el diámetro del capítulo, el peso total de aquenios, el peso de 100 aquenios,...
Durante la campaña 1995/96, en la EEA Paraná del INTA (Entre Ríos, Argentina), se estudió el efecto de la infección natural de Phoma oleracea var. helianthi-tuberosii Sacc. sobre la altura de planta, el diámetro del tallo, el diámetro del capítulo, el peso total de aquenios, el peso de 100 aquenios, el contenido de aceite y el rendimiento de aceite por planta de 4 genotipos (IN-PRA 03, ACA 884, TC 2000 y Paraíso 3) de girasol (Helianthus annuus L.), bajo 2 niveles de fertilización nitrogenada (0 y 46 kg N ha⁻¹). La enfermedad ocasionó reducciones significativas en el diámetro del tallo (5,4%), el diámetro del capítulo (4,8%), el peso total de aquenios (11,2%), el peso de 100 aquenios (7,6%) y el rendimiento de aceite por planta (12,2%). Las disminuciones en la altura de planta (1,5%) y el contenido de aceite (1%) no fueron significativas, al igual que las interacciones. La incidencia de la enfermedad fue el principal factor de daño y se correlacionó significativamente (P < 0,01) en los estados fenológicos R8 y R8-R9, con el rendimiento de aceite por planta y los caracteres agronómicos, a excepción de la altura de planta y el contenido de aceite.