El Catálogo Colectivo reúne los registros del material que posee cada una de las
bibliotecas de la Universidad Nacional de Córdoba, pudiendo encontrarse colecciones
especializadas y actualizadas en todas las áreas del conocimiento; lo que permite una
amplia visibilidad y garantiza el acceso al patrimonio documental de la Universidad.
Se encuentra disponible para toda la comunidad académica: estudiantes, docentes,
egresados e investigadores.
Si formas parte de la comunidad de la UNC también podés solicitar préstamos de material,
a cualquier biblioteca universitaria, utilizando el servicio de préstamo interbibliotecario,
independientemente de la facultad a la que pertenezcas, la carrera que curses o la cátedra
que dictes.
La cátedra de Prácticas Sociales Educativas (PSE) en la carrera de Sociología: Una experiencia inaugural de curricularización de la extensión en la UNCUYO
La comunicación de esta experiencia de práctica extensionista busca socializar la reflexión en torno a la cátedra Prácticas Sociales Educativas (PSE) de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Dicho espacio curricular presenta la n...
La comunicación de esta experiencia de práctica extensionista busca socializar la reflexión en torno a la cátedra Prácticas Sociales Educativas (PSE) de la carrera de Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Cuyo. Dicho espacio curricular presenta la novedad de ser el primero en insertarse en el currículo de un plan de estudio en dicha universidad.A lo largo del relato comunicaremos -desde la práctica docente- el potencial de las PSE, los desafíos que emergen sobre la reflexión de la práctica y la contundencia que tiene este vínculo “contrahegemónico” de relación universidad–sociedad para profundizar y sostener el carácter público de las universidades nacionales.La reflexión dentro del espacio curricular mencionado está ordenada a partir de la confrontación de la experiencia con el modelo de “extensión crítica” y con las características que creemos que ella involucra: abordaje de problemas sociales relevantes, integralidad, puesta en juego de insumos formativos, diálogo de saberes, trabajo en conjunto con actores externos a la universidad e integración curricular, así como también la especificidad de dicho recorrido dentro de la carrera de Sociología.