Impacto de la prevención en la salud bucal de una comunidad en riesgo social

La población TOBA radicada en La Plata presenta familias muy numerosas con datos epidemiológicos de caries en la primera infancia muy elevados (ceod = 5.6 ; cd = 2.9; ed = 2.1 ; od = 0.6 ) lo que indica la necesidad de cuidados especiales desde el período prenatal controlando la atención integral de...

Full description

Bibliographic Details
Main Authors: Irigoyen, Silvia, ALBARRACIN, S.; SEARA, S., CANTARINI, L.;COSCARELLI; N.; MOSCONI, E
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1919
_version_ 1838319594632118272
author Irigoyen, Silvia
ALBARRACIN, S.; SEARA, S., CANTARINI, L.;COSCARELLI; N.; MOSCONI, E
author_facet Irigoyen, Silvia
ALBARRACIN, S.; SEARA, S., CANTARINI, L.;COSCARELLI; N.; MOSCONI, E
author_sort Irigoyen, Silvia
collection Portal de Revistas
description La población TOBA radicada en La Plata presenta familias muy numerosas con datos epidemiológicos de caries en la primera infancia muy elevados (ceod = 5.6 ; cd = 2.9; ed = 2.1 ; od = 0.6 ) lo que indica la necesidad de cuidados especiales desde el período prenatal controlando la atención integral de la gestante. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto que tiene en la salud bucal del bebé, el ejercicio de acciones odontológicas sobre la futura mamá. Al momento de realizar este trabajo las gestantes de la comunidad TOBA constituían el 18 % de la población y fueron consideradas de alto riesgo por presentar un CPOS medio de 33.05 . Las pacientes, que tenian entre 17 y 39 años, fueron evaluadas por investigadores calibrados en cuanto a prevalencia de caries , estado gingivo -periodontal flujo salival, higiene bucal, dieta, barreras culturales y tabúes sobre la atención odontológica durante el embarazo; e incorporadas a un programa educativo, preventivo y curativo de carácter integral que se inició en el segundo trimestre de gestación y se prolongó en los niños hasta los 36 meses de vida. Cada 3 meses recibieron refuerzo los componentes educativo y preventivo del programa, que fueron orientados en base a los datos recogidos de cuestionarios que completaron las mamás sobre dieta y hábitos a los 6, 15 y 24 meses de vida de los niños. A los 36 meses se registró el ceod. Se pudo verificar en los niños de 36 meses hijos de gestantes incluídas en Programa un xceod = 1.12 ( cd= 0.06; ed= 0 ; od= 1.06 ) valor sensiblemente menor que el obtenido en niños de igual edad al determinar el perfil epidemiológico inicial de la población en estudio , cuyas mamás no habían participado del Programa. Xceod = 5.6 (cd= 2.9 ; ed=2.1 ; od= 0.6 ). Los resultados obtenidos permiten afirmar que la aplicación de acciones odontológicas educativas, preventivas y curativas en las gestantes de la comunidad TOBA de la La Plata ha tenido fuerte impacto en la salud bucal de los niños.Palabras Clave: salud – comunidad Toba – educación – prevención.
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1919
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-19192017-09-11T17:39:35Z Impacto de la prevención en la salud bucal de una comunidad en riesgo social Irigoyen, Silvia ALBARRACIN, S.; SEARA, S., CANTARINI, L.;COSCARELLI; N.; MOSCONI, E salud – comunidad Toba – educación – prevención La población TOBA radicada en La Plata presenta familias muy numerosas con datos epidemiológicos de caries en la primera infancia muy elevados (ceod = 5.6 ; cd = 2.9; ed = 2.1 ; od = 0.6 ) lo que indica la necesidad de cuidados especiales desde el período prenatal controlando la atención integral de la gestante. El objetivo de este estudio fue determinar el impacto que tiene en la salud bucal del bebé, el ejercicio de acciones odontológicas sobre la futura mamá. Al momento de realizar este trabajo las gestantes de la comunidad TOBA constituían el 18 % de la población y fueron consideradas de alto riesgo por presentar un CPOS medio de 33.05 . Las pacientes, que tenian entre 17 y 39 años, fueron evaluadas por investigadores calibrados en cuanto a prevalencia de caries , estado gingivo -periodontal flujo salival, higiene bucal, dieta, barreras culturales y tabúes sobre la atención odontológica durante el embarazo; e incorporadas a un programa educativo, preventivo y curativo de carácter integral que se inició en el segundo trimestre de gestación y se prolongó en los niños hasta los 36 meses de vida. Cada 3 meses recibieron refuerzo los componentes educativo y preventivo del programa, que fueron orientados en base a los datos recogidos de cuestionarios que completaron las mamás sobre dieta y hábitos a los 6, 15 y 24 meses de vida de los niños. A los 36 meses se registró el ceod. Se pudo verificar en los niños de 36 meses hijos de gestantes incluídas en Programa un xceod = 1.12 ( cd= 0.06; ed= 0 ; od= 1.06 ) valor sensiblemente menor que el obtenido en niños de igual edad al determinar el perfil epidemiológico inicial de la población en estudio , cuyas mamás no habían participado del Programa. Xceod = 5.6 (cd= 2.9 ; ed=2.1 ; od= 0.6 ). Los resultados obtenidos permiten afirmar que la aplicación de acciones odontológicas educativas, preventivas y curativas en las gestantes de la comunidad TOBA de la La Plata ha tenido fuerte impacto en la salud bucal de los niños.Palabras Clave: salud – comunidad Toba – educación – prevención. Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-07 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1919 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 4 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1919/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle salud – comunidad Toba – educación – prevención
Irigoyen, Silvia
ALBARRACIN, S.; SEARA, S., CANTARINI, L.;COSCARELLI; N.; MOSCONI, E
Impacto de la prevención en la salud bucal de una comunidad en riesgo social
title Impacto de la prevención en la salud bucal de una comunidad en riesgo social
title_full Impacto de la prevención en la salud bucal de una comunidad en riesgo social
title_fullStr Impacto de la prevención en la salud bucal de una comunidad en riesgo social
title_full_unstemmed Impacto de la prevención en la salud bucal de una comunidad en riesgo social
title_short Impacto de la prevención en la salud bucal de una comunidad en riesgo social
title_sort impacto de la prevencion en la salud bucal de una comunidad en riesgo social
topic salud – comunidad Toba – educación – prevención
topic_facet salud – comunidad Toba – educación – prevención
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1919
work_keys_str_mv AT irigoyensilvia impactodelaprevencionenlasaludbucaldeunacomunidadenriesgosocial
AT albarracinssearascantarinilcoscarellinmosconie impactodelaprevencionenlasaludbucaldeunacomunidadenriesgosocial