Experiencia de capacitación con la Cooperativa de productores hortícolas “La Nueva Esperanza”, en Buenas Prácticas Agrícolas.

La presente experiencia es llevada a cabo en el marco de un trabajo de extensión universitaria, comenzado a mediados de agosto del año 2011, como repuesta de la demanda de un grupo de productores hortícolas de la localidad de Olmos,  perteneciente al Cinturón Hortícola de la Plata. Durante todo este...

Full description

Bibliographic Details
Main Author: Bravo, Maria Laura
Format: Online
Language:spa
Published: Secretaría de Extensión Universitaria 2012
Subjects:
Online Access:https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1757
_version_ 1839025903180447744
author Bravo, Maria Laura
author_facet Bravo, Maria Laura
author_sort Bravo, Maria Laura
collection Portal de Revistas
description La presente experiencia es llevada a cabo en el marco de un trabajo de extensión universitaria, comenzado a mediados de agosto del año 2011, como repuesta de la demanda de un grupo de productores hortícolas de la localidad de Olmos,  perteneciente al Cinturón Hortícola de la Plata. Durante todo este proceso el equipo de docentes de la FCAyF, participó de distintas actividades, principalmente para destacar el proceso de conformación de la Cooperativa, y organizó de manera directa otras: como reuniones grupales, requerimientos de la emergencia agropecuaria, etc. De las diferentes instancias de reunión, del diagnóstico técnico-productivo de las quintas  y del intercambio con los productores surge la necesidad de trabajar diversos aspectos relacionados con el manejo de los cultivos. Iniciando un proceso de repensar   los sistemas actuales, propiciando la prevención de diferentes plagas y enfermedades, manejo del rastrojo, tratamiento de residuos, etc. Es en este marco de reflexión sobre los sistemas productivos actuales que surge como requerimiento general la presentación de las Buenas prácticas agrícolas, entendidas como: "prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios", (documento del COAG FAO, 2003).  Para esto resulta fundamental la coordinación interinstitucional, ya que del conjunto de capacitaciones participan: Técnico del SANASA, del Ministerio de asuntos agrarios de la provincia, agentes de extensión de INTA, y docentes- extensionistas de la FCAyF, UNLP. Producto de sondeos parciales hemos podido apreciar que productores hortícolas convencionales, que realizan al menos dos aplicaciones  de agroquímicos semanales, comienzan a visualizar la insustentabilidad de sus sistemas productivos. La práctica de producción hortícola en la zona platense es bastante heterogénea y en muchas oportunidades los productores no cuentan con la información suficiente  para la toma de decisiones en relación al manejo de plagas en el desarrollo del cultivo.  Esto se extiende al manejo durante  la aplicación y guardado de agroquímicos en el establecimiento en general.  Es por esta importante razón que creemos fundamental la capacitación para mejorar la calidad de vida de los productores, trabajadores y la producción e alimentos inocuos.      
format Online
id oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-1757
institution Universidad Nacional de Cordoba
language spa
publishDate 2012
publisher Secretaría de Extensión Universitaria
record_format ojs
spelling oai:ojs.revistas.unc.edu.ar:article-17572017-09-11T17:32:58Z Experiencia de capacitación con la Cooperativa de productores hortícolas “La Nueva Esperanza”, en Buenas Prácticas Agrícolas. Bravo, Maria Laura buenas practicas horticultura olmos La presente experiencia es llevada a cabo en el marco de un trabajo de extensión universitaria, comenzado a mediados de agosto del año 2011, como repuesta de la demanda de un grupo de productores hortícolas de la localidad de Olmos,  perteneciente al Cinturón Hortícola de la Plata. Durante todo este proceso el equipo de docentes de la FCAyF, participó de distintas actividades, principalmente para destacar el proceso de conformación de la Cooperativa, y organizó de manera directa otras: como reuniones grupales, requerimientos de la emergencia agropecuaria, etc. De las diferentes instancias de reunión, del diagnóstico técnico-productivo de las quintas  y del intercambio con los productores surge la necesidad de trabajar diversos aspectos relacionados con el manejo de los cultivos. Iniciando un proceso de repensar   los sistemas actuales, propiciando la prevención de diferentes plagas y enfermedades, manejo del rastrojo, tratamiento de residuos, etc. Es en este marco de reflexión sobre los sistemas productivos actuales que surge como requerimiento general la presentación de las Buenas prácticas agrícolas, entendidas como: "prácticas orientadas a la sostenibilidad ambiental, económica y social para los procesos productivos de la explotación agrícola que garantizan la calidad e inocuidad de los alimentos y de los productos no alimenticios", (documento del COAG FAO, 2003).  Para esto resulta fundamental la coordinación interinstitucional, ya que del conjunto de capacitaciones participan: Técnico del SANASA, del Ministerio de asuntos agrarios de la provincia, agentes de extensión de INTA, y docentes- extensionistas de la FCAyF, UNLP. Producto de sondeos parciales hemos podido apreciar que productores hortícolas convencionales, que realizan al menos dos aplicaciones  de agroquímicos semanales, comienzan a visualizar la insustentabilidad de sus sistemas productivos. La práctica de producción hortícola en la zona platense es bastante heterogénea y en muchas oportunidades los productores no cuentan con la información suficiente  para la toma de decisiones en relación al manejo de plagas en el desarrollo del cultivo.  Esto se extiende al manejo durante  la aplicación y guardado de agroquímicos en el establecimiento en general.  Es por esta importante razón que creemos fundamental la capacitación para mejorar la calidad de vida de los productores, trabajadores y la producción e alimentos inocuos.       Secretaría de Extensión Universitaria 2012-09-06 info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion application/pdf https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1757 ExT: Revista de Extensión de la UNC; Vol. 2 Núm. 2 (2012): Resúmenes del 5º Congreso Nacional de Extensión Universitaria 2796-9053 2250-7272 spa https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1757/pdf Derechos de autor 2012 Secretaría de Extensión Universitaria
spellingShingle buenas practicas
horticultura
olmos
Bravo, Maria Laura
Experiencia de capacitación con la Cooperativa de productores hortícolas “La Nueva Esperanza”, en Buenas Prácticas Agrícolas.
title Experiencia de capacitación con la Cooperativa de productores hortícolas “La Nueva Esperanza”, en Buenas Prácticas Agrícolas.
title_full Experiencia de capacitación con la Cooperativa de productores hortícolas “La Nueva Esperanza”, en Buenas Prácticas Agrícolas.
title_fullStr Experiencia de capacitación con la Cooperativa de productores hortícolas “La Nueva Esperanza”, en Buenas Prácticas Agrícolas.
title_full_unstemmed Experiencia de capacitación con la Cooperativa de productores hortícolas “La Nueva Esperanza”, en Buenas Prácticas Agrícolas.
title_short Experiencia de capacitación con la Cooperativa de productores hortícolas “La Nueva Esperanza”, en Buenas Prácticas Agrícolas.
title_sort experiencia de capacitacion con la cooperativa de productores horticolas la nueva esperanza en buenas practicas agricolas
topic buenas practicas
horticultura
olmos
topic_facet buenas practicas
horticultura
olmos
url https://revistas.unc.edu.ar/index.php/ext/article/view/1757
work_keys_str_mv AT bravomarialaura experienciadecapacitacionconlacooperativadeproductoreshorticolaslanuevaesperanzaenbuenaspracticasagricolas